Pomalaca ensayos y trabajos de investigación

mermelada de pomalaca

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación U.E. Liceo Bolivariano "Nueva Esparta" Porlamar, Estado Nueva Esparta Mermelada de pomalaca “Syzygium Malaccence” a base de colorante artificial Profesores. Integrantes Elvis Aguilar Daniel Rodríguez # 08 Liz Méndez ...

1683  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Determinación De La Aceptación De La Torta De Pomalaca (Syzygium Malaccense) En El Sector La Sierra Del Estado Nueva Esparta

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS [pic] Determinación de la aceptación de la Torta de Pomalaca (Syzygium malaccense) en el sector la Sierra del Estado Nueva Esparta Autores: Lismar Malaver Marielys Salazar Eluzai Gonzalez Ysolina Serrano Profesor: Carlos Maneiro Boca del Río, julio de 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..………3 CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACION……………………....…5...

6715  Palabras | 27  Páginas

Leer documento completo

Colorante vegetal como indicador

que tan acida o básica es una sustancia. OBJETIVOS 1. Preparar indicadores ácido-base a partir de diferentes materiales vegetales. MATERIALES Y REACTIVOS Vinagre blanco Amoniaco Caraotas negras, hojas de sanguinaria, flores de pomalaca, jugo de manzana y remolacha. Vasos de precipitados Cilindro graduado de 50 y 100 ml Limón y soda Mechero o plancha calentadora PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Inicialmente fue calentado el material vegetal siguiendo las instrucciones...

871  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

Parque Ayacucho- Cumana - estado sucre

golfo de Paria, entre otros golfos menores, planicies cerca de los ríos. Además, de esto su vegetación es xerófila, por estar ubicada en zonas urbanas, también podemos encontrar plantas y árboles, como el cocotero y los árboles de mango, tamarindo, pomalacas, También se puede encontrar el ceiba, considerado un árbol sagrado. La hidrografía de este importante parque, hace vida en el por ser su mayor atracción el río Manzanares, que divide a la ciudad en dos partes y es uno de los tesoros más antiguos...

518  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

holaaa

Anacardiaceae  Género: Anacardium  Especie: A. Occidentale  Aguacate(O Palto):  Reino: Plantae  Subreino: Tracheobionta  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Laurales  Familia: Lauraceae  Género: Persea  Especie: P. Americana  Pomalaca(O Pomarosa):  Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Myrtales  Familia: Myrtaceae  Género: Syzygium  Especie: S. Malaccense Nombre Común: Maíz. Reino: Plantae  División: Magnoliophyta  Clase: Liliopsida  ...

519  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

bachiler

Ponsigues  El ponsigué o jujuba es un árbol pequeño, de 2 a 8 metros de altura, ...Ponsigué azufaifo o azufeifo, cuyo nombre científico es Ziziphus jujuba, .. Pumalaca - Por su parte, el nombre científico del pomagás (Syzygium ... El pomagás o pomalaca (verlo aquí), en cambio, tiene forma aperada, por lo cual ... Tamarindo 1. Tamarindo - Wikipedia es.wikipedia.org/wiki/Tamarindus_indica‎ Nombre binomial ... Tamarindus indica, el tamarindo, es un árbol tropical de las Fabaceae ... Los monos...

805  Palabras | 4  Páginas

Leer documento completo

bhvhgh

Mangifera indica Mango CARICACEAE Carica papaya Lechosa ANACARDIACEAE Spondias mombin Jobo de la India RUTACEAE Citrus sinensis Naranja RUTACEAE Citrus aurantiifolia Limón ARECACEAE Cocos nucifera Coco MYRTACEAE Syzygiun malaccense Pomalaca MUSACEAE Musa paradisiaca Cambur FAGACEAE Castanea sativa Castaña BIGNONIACEAE Crescentia cujete L. Totuma SAPINDACEAE Melicocca bijuga Mamón POACEAE Saccharum officinarum Caña de azúcar LAURACEAE Persea americana Aguacate SAPINDACEAE ...

601  Palabras | 3  Páginas

Leer documento completo

Alimentacion

* Hígado de Ternera * Sardinas * Pechuga de pavo * Queso Mozzarella * Morcilla * Cordero * Salmon * Huevos * Pan integral * Pavo * Pollo Hervido Frutas comunes en la zona de Sucre * Mango * Pomalaca * Níspero * Naranja * Parchita * Cambur * Lechoza * Piña * Guayaba Importancia de las Frutas Las frutas, son importantes debido a la alta cantidad de proteínas y nutrientes que estas poseen, además de ser los alimentos...

1124  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

yOOUU

perduran desde la Colonia es un atractivo que perdura hasta hoy, además también se puede apreciar el cultivo de tomate margariteño, dándose allí uno de los más grandes de la isla, además de frutos tropicales, como: mango, coco, mamey, níspero, merey, pomalaca, cambur, caña dulce, entre otros, estos productos son comercializados por empresas como Rattan Hypermarket y Central Madereinse. El Turismo también es parte importante de esta zona, dándose con gran importancia en la comunidad de La...

1135  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Municipio Bol var

Los dulces, son muy conocidos por su preparación a base de coco, como:  1. Conserva de coco. 2. Turrón de coco. 3. Beso. 4. Paticocó.  Entre otros: 1. Tortas de Cacao. 2. Majarete. 3. Encaramao. 4. Buñuelos de Yuca. 5. Dulce de Lechosa. 6. Dulce de Pomalaca. 7. Dulce de Guayaba. 8. Dulce de Plátano. Bailes típicos: la guaraguara y el busco. Monumentos Arquitectónicos. 1 Museo Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la calle Acosta, frente a la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, casco Caripito Arriba...

1254  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Los chaimas proyecto de socio indicadores

vegetación, fauna. El clima en el día es caluroso mientras que cuando anochece el clima cambia, el clima siempre varia, en comunidad se disfruta de la vista hacia el mar, en la vegetación se pueden encontrar algunos arboles de frutas, mangos, pomalacas, tamarindo, guayaba uveros, limón, entre otros. La comunidad cuenta con una fauna animal como perros(as), gatos(as), pájaros, palomas, entre otros. • Elementos naturales que protegen y factores que contaminan o degradan el ambiente. Los elementos...

1253  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

Proyecto benjamin

del golfo de cariaco del Estado Sucre. Su entorno ambiental se caracteriza por una Vegetación Xerófila de cardones, tunas, cujíes propia de las zona secas tropicales, pudiéndose observar las siembras de sábilas y árboles frutales como el mango, la pomalaca, la guayaba, el plátano, entre otras. Así mismo, presenta una Fauna Terrestre como el conejo de monte, iguana, osos hormigueros, zorros reptiles y distintas clases de animales, entre los que se encuentran los chivos, ovejos y aves de coral. En esta...

1279  Palabras | 6  Páginas

Leer documento completo

guia vivir mejor

zanahoria, coliflor, zulú lechuga, brócoli, ñame, mapuey, lairen, auyama, papas, yuca, berenjena, batata, chayota, chimbombo, remolacha, melón, patilla, mango, coco, guanábana, calabacín, pira, plátanos, uva, piña, repollo, pimentón, ají, cítricos, pomalaca, cambures y otras 2000 especies vegetales mas (aproximadamente).Preferiblemente cultivados orgánicamente, es decir, sin usar abonos químicos y/o biocidas: funguicidas, herbicidas, insecticidas, nematicidas, etc. 6) Frutas secas y semillas: orejones...

1044  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

ronald santafe

anís. Dulces: Los dulces, son muy conocidos por su preparación a base de coco, como: Conserva de coco. Turrón de coco. Beso. Paticocó. Entre otros: Tortas de Cacao. Majarete. Encaramao. Buñuelos de Yuca. Dulce de Lechosa. Dulce de Pomalaca. Dulce de Guayaba. Dulce de Plátano. ATRACTIVOS TURÍSTICOS HISTORICOS Y NATURALES MUNICIPIO BOLIVAR Históricos y Religiosos N° NOMBRE DIRECCION 01 Museo Sagrado Corazón de Jesús Calle Acosta, frente a la Iglesia...

1081  Palabras | 5  Páginas

Leer documento completo

Auyama

Posee un clima tropical de sabana con temperatura elevada durante todo el año, su vegetación es espesa, producto de su ubicación en las riberas del caño manamo; se compone de rebalses, montañas, ríos y lagunas, arboles frutales tales como: mango, pomalaca, naranja, guayaba, entre otros y madereros escasos. Su fauna es muy variada se consiguen: acure, ganado vacuno, porcino y caballar, babas, culebras, loros, diferentes tipos de aves y muchos otros animales salvajes y domésticos. Las primeras...

1687  Palabras | 7  Páginas

Leer documento completo

Haccp

INTRODUCCIÓN Un encanto al ojo en todos los aspectos, la pomalaca es muy admirada por la belleza del árbol, sus flores y sus frutas pintorescas. En Venezuela la pomalaca es conocida también como pomagás; sin embargo en algunas regiones el país se denomina “Pera de agua”. Es un árbol que ha sido cultivado por mucho tiempo en los trópicos, y es valorado por sus frutos. Debido a la sensibilidad del fruto y vida de estante corta, no ha sido cultivado en grandes plantaciones para la exportación y...

3687  Palabras | 15  Páginas

Leer documento completo

Tesis de vinos

DE POMALACA (Syzygium malaccense Merr. & Perry) Trabajo de grado presentado por: CALZADILLA JOSÉ MANUEL C.I. 16.518.115 ZAPATA MARIÑO NELLYS MAYERLINS C.I. 16.628.320 Como requisito parcial para obtener el titulo de: LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Julio, 2008 EVALUACIÓN DE DOS CLARIFICANTES (BENTONITA Y GELATINA) SOBRE LAS VARIABLES FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DEL VINO DE POMALACA (Syzygium...

10888  Palabras | 44  Páginas

Leer documento completo

Proyecto Procesadora De Mermeladas

Canastas __ En Cajas __ Otra _______ 3. ¿Con qué frecuencia vende la fruta? Diaria ___ Semanal ___ Quincenal ___ Mensual ___ Otra _____ 4. ¿Cuáles son las frutas que comercializa con mayor frecuencia y en mayor cantidad? Guayaba   Pomalaca   Cambur   Piña   Albaricoque   Melón   Fresa   Durazno   Nispero   Guanábana   Mango   Manzana   Mora   Naranja   Parchita   Pera   Tamarindo   Uva   Otra   Cuál? ________   5. ¿La fruta que vende es seleccionada...

4840  Palabras | 20  Páginas

Leer documento completo

El espanto de la manga

las 6 de la tarde, horario de salida de la Señora. Junto a una compañeras de trabajo emprendieron su viaje caminando de vuelta a su casa, mientras conversaban se hacia de noche y el camino estaba oscuro. Cuando se acercaban a la famosa curva de la “Pomalaca” allí había un puente chiquito con un abundante riego de agua, a lo lejos vieron a un Señor vestido de negro, alto y comenzaron a llamarlo para que las esperara y le sirviera de compañía mientras transitaban. Sin reconocerlo porque no se veía muy...

4048  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

029 Comandante Eterno Y D A De La Mujer 1

de otras tierras. Eso por decir lo menos ya que existimos quienes pensamos en bosque y vamos reproduciendo en perolitos plásticos no biodegradables que recogemos en la calle (o se multiplican exponencialmente en las alacenas caseras) arbolitos de pomalaca, aguacate, ponsigué, níspero, guayaba, guanábana que esperan su resolución en pulpa mientras que las flores que tanto en las ramas como las que prontamente se dispersarán a su pie comienzan a tintinear en la imaginación vegetal de araguaneyes, apamates...

1904  Palabras | 8  Páginas

Leer documento completo

matematicas locas

objetivos, justificación, y delimitación de la investigación     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: El consumo de frutas naturales juegan un papel trascendental debido a que aportan una gran cantidad de nutrientes y vitaminas, ejemplo de ellos son; la piña, pomalaca, mango, guayaba, lechosa, cambur. Una de las maneras de contribuir en el consumo de estas frutas, se realiza mediante la elaboración de un producto por deshidratación ya que esta es una de las formas más antiguas de procesar alimentos.  Los alimentos...

2141  Palabras | 9  Páginas

Leer documento completo

trompo de los alimentos

catuche, chirimoya, corozo, caujaro o catuaro, cují, jobo, jobito, jobo de la india, zarrapia, merecure, guama, grosella, castañas, fruta de pan, toronja, cotoperí, cañafístola, cereza o cemeruco, naranjas, mandarinas, limón, coco, anón o riñón, pomalaca, tamarindo, uva de playa, níspero, caimito, limas, naranja agria, noni, tunas comestibles, moriche, manaca, ceje, pijiguao, melón, tupiro, cucurito, crujul (arbusto), korobizoro, muji, mono,nakoro. Hortalizas: ají dulce, ají picante, aguacate...

2583  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

plantas

India, Filipinas y Australia. La zona de producción en el Perú es la Selva central de Chanchamayo. CULTIVO Luz: Mínima de 2000 horas de luz/año. Temperaturas: Prospera mejor en climas cálidos y húmedos. Entre 23 y 30ºC. Pomagas: Pomagás, Pomalaca [Malaysian Apple] (Syzygium malaccense) (Fruta [Fruit]) Pomarrosa y Pomagás La pomarrosa y el pomagás son árboles tropicales de origen asiático naturalizados venezolanos desde los tiempos de la colonia. Son dos bellas especies emparentadas que...

5881  Palabras | 24  Páginas

Leer documento completo

Municipio Caripe

preparación a base de coco, como:  1. Conserva de coco. 2. Turrón de coco. 3. Beso. 4. Paticocó.  Entre otros: 1. Tortas de Cacao. 2. Majarete. 3. Encaramao. 4. Buñuelos de Yuca. 5. Dulce de Lechosa. 6. Dulce de Pomalaca. 7. Dulce de Guayaba. 8. Dulce de Plátano. Atractivos Históricos Religiosos MUSEO PARROQUIAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS: Ubicado en la calle Acosta Ortiz Sector Caripito Arriba. Es patrimonio de la Iglesia católica y está bajo la coordinación...

2287  Palabras | 10  Páginas

Leer documento completo

Caracteristicas Culturales

son muy conocidos por su preparación a base de coco, como: 1. Conserva de coco. 2. Turrón de coco. 3. Beso. 4. Paticocó. Entre otros: 1. Tortas de Cacao. 2. Majarete. 3. Encaramao. 4. Buñuelos de Yuca. 5. Dulce de Lechosa. 6. Dulce de Pomalaca. 7. Dulce de Guayaba. 8. Dulce de Plátano. ATRACTIVOS TURÍSTICOS HISTORICOS Y NATURALES MUNICIPIO BOLIVAR Históricos y Religiosos N° NOMBRE DIRECCION 01 Museo Sagrado Corazón de Jesús Calle Acosta, frente a la Iglesia Sagrado Corazón...

2615  Palabras | 11  Páginas

Leer documento completo

oligarguia

temperatura media de la zona oscila en los 34ºC; el ambiente es seco, aunque siempre están presentes los vientos alisios. • La vegetación del paisaje es abundante, observándose diferentes tipos de árboles frutales entre los que se destacan el mango, pomalaca, tamarindo, entre otros. Esta diversidad de árboles frutales, permite que las aves se alimenten sin novedad y a su vez, exista una multiplicidad en las aves que visitan el lugar. • Existen otros tipos de animales que abundan en la zona que son:...

2855  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

Gastronomía típica margariteña como atractivo turístico del

chipichipi, la crema de guacucos, el cazón guisado, pescado frito, los toritos rellenos, las huevas de lisa, el chivo guisado, conejo guisado, la arepa raspada, el funche y en cuanto a los dulces: lechosa, hicacos conservas de chaco o coco, dulce de pomalaca, los coscorrones, el dulce de cereza blanca, jalea de mango verde, entre otros. Los platos más destacados de la gastronomía típica margariteña según Santiago son en lo referido a sopas: Consomé Chipichipi, Consomé de Guacucos, la Crema de ...

8915  Palabras | 36  Páginas

Leer documento completo

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO CON ENFOQUE SOCIALISTADAVID LEON

fincas de café (640 hectáreas) con potencialidades para ser orgánico y además con un incremento en la productividad de Café por hectárea cultivada, con atención a sistemas agroforestales apropiados compuesto por: Aguacate y limón, naranja, cambur, Pomalaca, Pomarrosa y Durazno, Merey, Cacao, Guayabas, Palmito, incluyendo el cultivo de la Moringa, y otros cultivos menores y especies forestales nativas. Productores(as) que fueron capacitados en producción de café orgánico desde la producción en sí, hasta...

10596  Palabras | 43  Páginas

Leer documento completo

Municipio diaz

entre otros. Este municipio cuenta con una vegetación bastante grande en la mayor parte d su extensión ya que posee varios almacenamientos de aguas, tales como la de los ríos entre otras se da algunas clases de frutas. Tales como el mango, la pomalaca, melón, patilla, el dátil entre otros. Bibliografía  http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Díaz_(Nueva_Esparta,_Venezuela).  http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_nva_esparta_municipios.html.  http://vlex.com.ve/tags/municipio-diaz-estado-nueva-esparta-1061213...

3960  Palabras | 16  Páginas

Leer documento completo

bachiller

Mimosaceae Apamate Tebebuia Rosea Bigniniaceae Yagrumo Cecropia Peltatal Moraceae Cambur Musa Paradisíaca Musaceae Chaguaramo Roystonea Venezuelana Palmae Guayaba Pesgua Syzygium Cumini Myrtaceae Lechoza Carica Papaya Caricaceae Pomalaca Syzygium Sp Myrtaceae Palma Africana Elaeis Guineensis Palmae Mango Mangifera Indica Anacardiaceae Samán Pithecellobium Saman Leguminosae Teca Tectona Grandis Verbenaceae Granada Púnica Granatum Punicacaceae Alatrique Cordia Sp ...

4225  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

el trompo alimenticio

guayaba, guayabita sabanera, piñuela, mango, mamon, merey, catuche, chirimoya, cocozo, caujaro, cuji, jobo, zarrapia, merecure, guama, grosella, castaña, freta de pan, toronja, cotoperi, cañafístula, cimerica, naranja, mandarina, limón, coco,anon, pomalaca, tamarindo, uva de playa, níspero, caimito, lima, naranja agria, noni, tunas comestibles, moriche, seje,pijiguao, melón, tupiro, cucurito, crujul. Hortalizas: ají dulce, ají picante, auyama, chayota, ajo, cebolla, tomate de jardín, tomate de perita...

2960  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

" “La importancia socialista en la vida del hombre del siglo xxi

cuadros políticos de esta gran revolución y luchar por que este país salga adelante y nuestro socialismo se fortalezca y consolide cada vez más en pro del bienestar del pueblo; el cual por mandato constitucional debe ser atendido. Ya basta de pomalacas o guanábanas que lo que saben es acomodarse y adular bastante no de eso debemos deslastrarnos lo que si verdaderamente necesitamos son cuadros comprometidos con el pueblo que es la razón de ser de este gran socialismo que está dando sus primeros...

4149  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

Lasierra

vegetación húmeda premontano, siempre verde; esta se localiza del mirador hacia arriba. Según Genoveva Tenías: Cuatro (4) árboles que aún existen no son de la zona, los mismos fueron traídos desde Trinidad, los siguientes: - Manzana de Agua o Pomalaca. - Zarrapia. - Bay Room. - Caimito Morado FAUNA: La fauna existente en el Parque Nacional Cerro Copey es escasa y algunas únicas en el Estado Nueva Esparta al respecto, INPARQUES (1983,) en el estudio titulado Parques Nacionales de Venezuela...

3720  Palabras | 15  Páginas

Leer documento completo

Gastronomia Y Restaurantes Del Municipio Arismendi, Nueva Esparta

uno de los atractivos de todos los días en la ciudad capital.Además también se puede apreciar el cultivo de tomate margariteño, dándose allí uno de los más grandes de la isla, además de frutos tropicales, como: mango, coco, mamey, níspero, merey, pomalaca, cambur, caña dulce, entre otros, estos productos son comercializados por empresas como Rattan Hypermarket y Central Madereinse. El Turismo también es parte importante de esta zona, dándose con gran importancia en la comunidad de La Sierra, ya...

4108  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

Tesis

llamada nueve de abril. (ver anexo) Ubicación Ecográfica El Sector Monte Verde cuenta con una extensa vegetación de sabanas con algunas planicies, la cual comprende también a toda la comunidad en general, con árboles frutales como el mango, la pomalaca, el tamarindo, el cocotero, el guanábano, el cambur entre otros. La fauna silvestre de los sectores es medianamente limitada. Entre los mamíferos que habitan destacan perros, gatos, chivos. En cuanto a la diversidad de aves, conviven en el área:...

2915  Palabras | 12  Páginas

Leer documento completo

Granjas Biodinamicas

Corrales Deben ser reparados en sus partes dañadas. Cortinas Rompe Vientos Para la protección de los cultivos y la micro granja en sí, de los vientos predominantes, se construirán cortinas rompevientos naturales con árboles de nim, frutales como pomalaca, mangos, guayabas y cítricos. PLAN Y CRONOGRAMA DE INVERSIONES TABLA 1. PLAN DE INVERSIÓN Concepto Total Bs. Pre-Inversión. Gastos de Formulación de Proyectos (1.5%) 2.139,04 Activos...

4222  Palabras | 17  Páginas

Leer documento completo

universitario

1879, año en el que fue introducida por los frailes católicos. Gastronomía Dulces: cerca de Maturín existe un poblado de nombre El Corozo donde se elaboran dulces caseros de mango, jobo de la India, toronja, pomalacas, cerezas, entre otros. Salados: Casabe: acompaña la cabeza de ternera horneada al estilo de la Sabana Sancocho de cangrejo de rio Sancocho de guaraguara( tipo de pescado de rio) Sancocho de Busco Cachapa Burrera Empanadas, la arepa pilada...

6545  Palabras | 27  Páginas

Leer documento completo

Educacione strategias ludicas

Ámbito Ambiental: Existe un caño que fue embaulado, pero la comunidad aun así lo tomo como botadero de basura. Vegetación: Cuenta con una extensa vegetación entre ellas podemos mencionar (Araguaney, almendrón, mango, uva playera, tamarindo, Pomalaca) Contradicción Principal Causas que lo Hacen Posible | Contradicción Principal | Consecuencias | Falta de hábito de lectura | No analizan lectura | Falta de comprensión lectora | Falta de Aprendizaje desde el hogar | Desconocimiento de...

5223  Palabras | 21  Páginas

Leer documento completo

gastronomia y festividades de los municipios del etsado monagas

conocidos por su preparación a base de coco, como: Conserva de coco. Turrón de coco. Beso. Paticocó. Entre otros: Tortas de Cacao. Majarete. Encaramao. Buñuelos de Yuca. Dulce de Lechosa. Dulce de Pomalaca. Dulce de Guayaba. Dulce de Plátano. Festividades: FERIA ARTESANAL DE CARIPITO: Feria que se realiza en el mes de Diciembre de cada año , donde se logra reunir la más variada muestra artesanal de todo el estado, dicho evento es organizado...

5508  Palabras | 23  Páginas

Leer documento completo

“Aprovechamiento, Elaboración Y Conservación De Diferentes Productos A Partir Del Merey (Anacardium Occidental), Dirigido A Los Habitantes De La Comunidad De Chirigua, Municipio Sucre. Cumaná Estado Sucre - Venezuela 2010.”

pobladores. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Chirigua es una pequeña comunidad, ubicada por los Ipures de la vía Cumaná-cumanacoa; posee tierras muy fértiles para el cultivo de diversas frutas entre las cuales podemos nombrar: Mango, Pomalaca, Guayaba, Coco, Merey, entre otros. Debido a la poca comercialización de estas frutas que existe en la población, así como también los bajos recursos con que cuenta la comunidad para trasladar dichas frutas al mercado, y tal vez, a...

5661  Palabras | 23  Páginas

Leer documento completo

el pepino

Guevara  se pueden reconocer cuatro subsistemas (Figuras 1): 1)     Subsistema familiar: grupo familiar conformado por cinco miembros, la madre, padre, dos hijos y un nieto (niño). 2) Subsistema agrícola-frutal: conformado por árboles de naranja, pomalacas, coco, aguacate, cerecita y de sombra y  maderero. 3) Subsistema agrícola: tierras en barbecho, construcción compostero y cultivos de plantas aromáticas y cultivos ciclo corto. 4) Subsistema pecuario: aves de corral, de especies criollas. ...

4671  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Tesina gestion ambiental

centro del área en estudio, a las márgenes de los manantiales. Vegetación autóctona: Morichales, Ceiba, Bucare, Yagrumo, Jobo, Caña la India, Bijao, Helechos, Lirio. Vegetación introducida: (cultivos) Yuca, Maíz, Ocumo, Frutales: Piña, Nóni, Pomalaca, Mango, Guanábana, Almendrón, Limón, Cambur y Plátanos. Fauna: En el área encontramos diversas especies como: Lapa, Conejo, Cachicamo, Morrocoy, Baba, Iguanas, Periquitos (popuí), Aves: Cachete Blanco, Pique Plata, Azulejo, Negrin, Paraulata...

4601  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Proyecto alicia educacion niños 4 y 5 años

tradicionales por medio de la práctica del mismo. La Acequia cuenta con un sector productor de bienes agrícolas que contribuyen al desarrollo económico de la comunidad, entre los diferentes rubros tenemos: el ocumo chino, ocumo blanco, cacao, naranja, pomalaca, guayaba, lechoza, guama, mandarina. Otros sectores adyacentes conjuntamente con éste, también se dedican aporte de dicha economía, el sector El Veintiuno y San Miguel, cosechan el cacao, permitiéndoles así abastecerse y vender sus producto para...

5945  Palabras | 24  Páginas

Leer documento completo

variedades de frutas

variedades, las cuales se distinguen por la forma y el color de sus frutos. el mayor valor de esta fruta radica en la fabricación de jaleas y "cascos de guayaba", los cuales son de excelente sabor y de gran contenido de vitamina "c". el pomagás o pomalaca (syzygium malaccense (l.) merr. & perry) es oriundo del archipiélago malayo, se cultiva en venezuela como árbol ornamental y frutal. los frutos son de color rojo, con la pulpa blanca, jugosa y de sabor algo ácido. la pomarosa (syzygium jambos (l...

4651  Palabras | 19  Páginas

Leer documento completo

Proyecto Ecologico

Disponible:http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/lista-frutales-nombre cientifico.htm (Consulta 2010 diciembre). Cuadro Nº 07 Planta Frutales que predominan en la comunidad de San Pedro Naranja Citrus arantium Lechoza Carica papaya Plátano platanus Pomalaca Syzgium malaccesnce Tamarindo Tamarindus indica Cambur Musa paradisíaca Fuente: Nombre Científico de Planta Frutales [Página Web en Línea]. Disponible:http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/lista-frutales-nombre cientifico.htm (Consulta...

5606  Palabras | 23  Páginas

Leer documento completo

Eia-proyecto el prado

viviendas. Entre los rubros cultivados más importantes de especies que se han adaptado a las características agroecológicas del área, se mencionan: Cambur, Lechoza, Tapara, Mango, Maíz, Limón, Naranja, Mango, Ají dulce, Auyama, Riñón, Tamarindo, Guayaba, Pomalaca, entre otros. Otro aspecto significativo observado en el sector (17), es la presencia de viviendas tipo ranchos construidos con materiales de desechos y con recursos naturales de la zona. Muchas de esas viviendas fueron construidas por etapas mientras...

7153  Palabras | 29  Páginas

Leer documento completo

PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO PARA RESTAURANES

cuya razón social se especifican a continuación: Cachapera Sabor Criollo, Cachapera el Troncón, Cachapera Los Cocos, Cachapera La Catira, Cachapera el Tamarindo, Cachapera Sabor de La Candelaria, Cachapera La Candelaria, Cachapera la Pomalaca, Cachapera El Apamate, Cachapera Marbella, Cachapera El Jojoto, Cachapera Aquelina, Cachapera Parador Premier, Cachapera La casa de todos, Cachapera Las Delicias, Cachapera Cristo Rey. 2. Naturaleza de la Organización: Brindan servicios de atención...

8038  Palabras | 33  Páginas

Leer documento completo

proyecto educativo integral comunitario

cristofué y todas las variedades de mariposas. En cuanto a la flora se evidencia la presencia de cierto tipo de vegetación como: arbusto, flor de reina, lirios, trinitarias, palmeras, y en algunas casas arboles frutales como, mango, cereza, pomalacas, entre otros. DIAGNÓSTICO “LA ESCUELA QUE TENEMOS” La Escuela esta ubicada en un lugar estratégico geográficamente hablando, exactamente en la Avda. Miranda cruce con la entrada principal...

7718  Palabras | 31  Páginas

Leer documento completo

Plan de abastecimiento

Carbohidratos Pastas, arroz, harina de maíz, verduras: yuca, chino, auyama, ocumo y otros Alimentos proteicos Granos: caraotas, arvejas, lentejas. Carne: bovino, pescado. Huevos, leches Alimentos ricos en vitaminas Frutas: mango, lechosa, tamarindo, pomalaca, cereza, parchita, níspero y guayaba Alimentos ricos en calcio Huevos, leche y quesos Lípido Aceites: maíz, oliva, soya, girasol y mantequilla. Tabla: tipo de alimentación eje estratégico (2014) Grafica: tipo de alimentación eje estratégico (2014)...

8105  Palabras | 33  Páginas

Leer documento completo

nueva introduccion T

territorios. En esta comunidad se visualiza árboles frutales en casas y alrededores como: Frutales Nombre Común Nombre Científico Mango Mangifera indica L Guayaba Psidium guajava Auyama Cucúrbita pepo L Limón Citrus uarantifolia Lechoza Carica papaya Pomalaca Malaysian Apple Ponsigue Ziziphus mauritiana Por otra parte, también tenemos las xerófilas y medicínales como: Xerófilas Nombre Común Nombre Científico Cardón Ritterocereus griseus Tuna Cactus ficus-indica L Sábila Aloe barbadensis Miller Melón...

7021  Palabras | 29  Páginas

Leer documento completo

Proyectos de recuperacion de parues

sus alrededores cuenta con un paisaje natural con vista a la Península de Araya y el Golfo de Cariaco, lo que la hace muy atractiva. Cuenta una variedad de árbolesy palmeras, especialmente en los hogares en los cuales existen árboles frutales como pomalaca, el mango y chaguaramos. La críticamás fuerte que se le hace desde el punto de vista ambiental son las constantes descargas de aguas cloacales y residuales vertidas directamente al mar, creando malos olores en aguas putrefactas. Además, causa...

11350  Palabras | 46  Páginas

Leer documento completo

pecuaria

variedades, las cuales se distinguen por la forma y el color de sus frutos. El mayor valor de esta fruta radica en la fabricación de jaleas y "cascos de guayaba", los cuales son de excelente sabor y de gran contenido de vitamina "C". EL POMAGÁS O POMALACA (Syzygium malaccense (L.) Merr. & Perry) Es oriundo del Archipiélago Malayo, se cultiva en Venezuela como árbol ornamental y frutal. Los frutos son de color rojo, con la pulpa blanca, jugosa y de sabor algo ácido. LA POMAROSA (Syzygium jambos...

10549  Palabras | 43  Páginas

Leer documento completo

Mili

sus alrededores cuenta con un paisaje natural con vista a la Península de Araya y el Golfo de Cariaco, lo que la hace muy atractiva. Cuenta una variedad de árboles y palmeras, especialmente en los hogares en los cuales existen árboles frutales como pomalaca, el mango y chaguaramos. La crítica más fuerte que se le hace desde el punto de vista ambiental son las constantes descargas de aguas cloacales y residuales vertidas directamente al mar, creando malos olores en aguas putrefactas. Además, causa...

11016  Palabras | 45  Páginas

Leer documento completo

proceso formal de la planeacion

servicios de agua potable, electricidad, aseo urbano, teléfono, entre otros. En cuanto a su vegetación, hay mucha variedad como: Yaque, la cuica y el cardón; así como también existen árboles de frutas dentro de las cuales se pueden mencionar: Mangos, pomalacas y guayabas. Se observa además la presencia de muchos animales como: Palomas, perros, gatos, gallinas, patos e iguanas. El medio de sustentación de esta comunidad es muy variado debido a que sus habitantes realizan diferentes oficios. En estos...

11033  Palabras | 45  Páginas

Leer documento completo

PROYECTO DE VIALIDAD

Cumanacoa. Cuenta con un clima tropical y cálido debido a la cercanía del rio manzanares, que oscila entre de 34ºC llegando a veces hasta 37ºC presentando una vegetación muy variada, en donde predomina diversidades de árboles frutales como: mango, pomalaca, lechosa, níspero, guayaba, parchita, tamarindo, coco, maco, y árboles de gran extendido como el cedro, apamate, jabillo, caoba, samán y hermosas plantas ornamentales: trinitaria, cayena, bastón emperador, maravilla, plumillas, coqueta, flor de navidad...

11130  Palabras | 45  Páginas

Leer documento completo

Produccion Horticola

Guevara  se pueden reconocer cuatro subsistemas (Figuras 1): 1)     Subsistema familiar: grupo familiar conformado por cinco miembros, la madre, padre, dos hijos y un nieto (niño). 2) Subsistema agrícola-frutal: conformado por árboles de naranja, pomalacas, coco, aguacate, ceresita y de sombra y  maderero. 3) Subsistema agrícola: tierras en barbecho, construcción compostero y cultivos de plantas aromáticas y cultivos ciclo corto. 4) Subsistema pecuario: aves de corral, de especies criollas. ...

11201  Palabras | 45  Páginas

Leer documento completo

Ingeniero En Agroalimentación

por más de mil novecientas familias(1900), 820 madres adultas,520 padres adultos, 680 hijos menores de 12 años , 311 adolescentes hasta 17 años, 382 personas de la tercera edad. 2) Subsistema agrícola-frutal: conformado por árboles de naranja, pomalacas, coco, ocumo chino, batata, yuca y otros. 3) Subsistema agrícola: tierras en barbecho, construcción composteros y cultivos de plantas aromáticas y cultivos de ciclo corto. 4) Subsistema pecuario: aves de corral, de especies criollas, bovinos...

25161  Palabras | 101  Páginas

Leer documento completo

Programacion Neurolinguistica

arenosa hecha con harina y mucha grasa. POMAGÁS. (Syzygium malaccensis). Fruta con forma de pera pequeña, de color rojo vino. Fué muy corriente en el valle de Caracas. En la Isla de Margarita, mas grande y pulposa y de color rosado es llamada pomalaca. Fr.: jamelac. ln.: malay apple. Es.: jambona domestica. PONQUÉ. Torta a base de huevos, azúcar, mantequilla y harina. Fr.: páté a génoise. It.: paste genovese. ln.: poun cake. PORTOBELLO. Variedad del hongo común de sombrero grande y plano...

12178  Palabras | 49  Páginas

Leer documento completo

Remenbranzas De Un Santa Rosero

margen sur del Rio, tenia muchas matas frutales, como mango, guayaba, caña etc. 39. Potrero de José Manuel Alemán (Chemane): Que también tenia muchas matas frutales y cuidado por Fernando Martinez. 40. Chuao: Otro potrero con matas de mango, pomalaca, guayaba, y otrás especies. Quedaba más abajo de los anteriores, y en la margen sur del Rió. 41. Conuco de Mòn Padrón: Ese lindaba con los potreros de Eloy Guillén y José Manuel Alemán (Chemane). 42. Los Mangos de Juaquina Romero. 43....

12589  Palabras | 51  Páginas

Leer documento completo

Marabal de mis amores

manteca unidas por un palo en los hombros cargando el vital líquido para regar su sembradío de coco. Por cierto, trató inútilmente de construir un aljibe para regadío. El primero que tuvo agua en la casa fue mi padre. II.22. Frutas Níspero, anón, pomalaca, tamarindo, mango (dudú, tin, rosa, de hilacha, carvá y trementina), piña, jobito, jobo la india, guayaba, con cuyas ramas se hacían los trompos, níspero, naranja, cereza, naranja china (mandarina), azucarita, lechosa, patilla, naranja cajera, catuche...

12440  Palabras | 50  Páginas

Leer documento completo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS