TRAJES TIPICOS Tema: DANZA “YARQA ASPIY Y CABILDO DE UCHPAS” Alumno: ALDO WILSON GIRON FLORES Código: 95-440671-7 O.P.E: AYACUCHO II.- INDICE III.- INTRODUCCION IV.- HISTORIA 1.- Resumen de la danza “ Yarqa Aspiy y Cabildo de Uchpas”. 2.- Denominación de la Danza 3.- Etimología 4.- Síntesis Histórico de la Danza “Yarqa Aspiy y Cabildo de Uchpas”. Procedencia Origen Época de Ejecución Articulación del Yarqa Aspiy con Leyendas Ingapa Yargan ...
3718 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completo"Casarakuy" - Entierro de niños "Wawa pampay" - Veloriod e adultos "Aya velay" - Aniversario de la muerte de un adulto "Wata honras" Actividades agrícolas y ganaderas: - Minka para las tareas agrícolas - Escarbe y limpieza de acequias "Yarqa aspiy" - Siembra y cosecha "Tarpuy" y "Allay-rutuy-tipiy" - Herranza y "señal" de ganados Construcción de viviendas: -Traslado de carrizos "soqos astay" - Techado de la casa "Wasi qespiy" Corrida de toros o "Toro pukllay" Fiestas religiosas : ...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodanza es practicada como antesala a alguna fiesta o actividad social que podemos mencionar: Las fiestas patronales especialmente las fiestas de las Cruces en el 3 de Mayo en el Distrito de Luricocha, y también en las actividades comunales como Yarqa Aspiy (escarbe de sequía) y faenas comunales donde la chicha es la bebida principal de la gente del campo. LUGARES Y FECHAS DONDE SE PRACTICA ESTA DANZA ANTES: Como ya manifestamos las fechas de ejecución es necesario precisar los lugares en los...
901 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoaymara y las lenguas amazónicas: Piro, mashiguenga, huitoto, bora, ashaninka, etc también están las lenguas extranjeras, como el inglés, francés, etc 2.- Es pluricultural porque también conviven nuestras culturas ancestrales nativas (Ayni, minka, yarqa aspiy, wawa tanta, kawsaykuna, takikuna, etc. Elabore un esquema conceptual sobre los principales postulados del especialista Alberto Escobar. *Determina la idea principal en el esquema en forma precisa. *Jerarquiza las ideas principales de las...
788 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoIntroducción El siguiente trabajo se enfoca a 2 temas referentes al parentesco en los andes: El “Kuyaq” y el “Tawanku”. El kuyaq es un tipo de parentesco basado en reciprocidad y que tiene su base en una fiesta, el Yarga Aspiy, de limpieza de canales que se lleva a cabo en la comunidad de Chuschi, provincia de Cangallo, Departamento de Ayacucho. El tawanku es una forma de relación intermarital que existe entre los indios Qolla del Altiplano, región montañosa entre el sur del Perú y norte de...
7715 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completopurachata arwis tumbis coronelchay (Bis) AUTOR: Prof. Marco Antonio PALOMINO LINARES YARQA ASPIY QAKUCHIK TURICHAY PURIKARAMUSUN .. BIS YARQA ASPIYPI . PURIKARAMUSUN .. BIS (TODOS) ORGUCHALLANTAM QAMUNI MANAYA CARRETERANTACHU YARQA ASPIYLLA NIPTINMI ORGUCHALLANTA QAMUNI QASACHALLANTA QAMUNI (TODOS) KAYNACHALLATA RUWANI , KANYACHALLATA WISCHUNI YARQA ASPIYLLA KALLAPTIN, KAYNACHALLATA RUWANI ...
1883 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoriego y los reservorios construidos desde el tiempo de collaguas y cavanas, estaban hechos de tierra y piedras y revestidos de champa (una gramínea de raíces) para dar consistencia a las paredes de la infraestructura. Las faenas festivas del yarqa aspiy tenían por objeto recortar las hojas crecidas de las gramíneas, depurar las malezas y hojas secas caídas al canal y el reservorio, y quitar el desmonte de los lechos de los canales. Hoy esta fiesta sigue practicándose con el mismo objeto, pero...
18767 Palabras | 76 Páginas
Leer documento completolos rasgos característicos de la danza Yarqa Aspiy. • Identifica la relación entre la danza y la importancia del agua en la vida de una comunidad. • Ejecuta los pasos básicos de la danza Yarqa Aspiy. • Se interesa por conocer la importancia del agua a través de la danza. • Aprecia el trabajo que se realiza en algunas comunidades para cuidar el agua como recurso. Folclor • Manifestaciones artísticas generadas a partir del uso del agua. • Danza Yarqa Aspiy (Ayacucho) “Limpieza de acequias” b)...
14889 Palabras | 60 Páginas
Leer documento completoreusable utilizando agua. Folclor • Manifestaciones artísticas generadas a partir del uso del agua. • Danza Yarqa Aspiy (Ayacucho) “Limpieza de acequias” • Identifica los rasgos característicos de la danza Yarqa Aspiy. • Identifica la relación entre la danza y la importancia del agua en la vida de una comunidad. • Ejecuta los pasos básicos de la danza Yarqa Aspiy. • Se interesa por conocer la importancia del agua a través de la danza. • Aprecia el trabajo que se realiza en...
14760 Palabras | 60 Páginas
Leer documento completointercambiar: trukay caminar, ir: puriy el camino: ñan el camino al pueblo: llaqtay la camioneta (auto): kamiunita (EXTRANJERISMO del español: la camioneta) la camiseta, la camisa (sin mangas): kusma, unku el campo: chakra el canal de riego: yarqa la canción: taki el caño: utulu cantar: takiy cantar (con entusiasmo): takikuy el canto (cierto canto): qarawi la capa (para hombres): yakulla la cara: uya la carga: karga (EXTRANJERISMO del español: la carga) la carne (fresca): aycha la...
3031 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completobailes y después se da inicio a la competencia de danzantes de tijeras. En determinado momento de la fiesta, toda la población se traslada junto con los danzantes de tijeras, los incas y el capitán al Urqu Yarqa (bocatoma, canal de agua) para empezar con la refacción y el yarqa aspiy (Limpieza de la acequia), para lo cual llevan palas, picos, barretas, machetes y especialmente banderas peruanas y también realizan el Tupuy o medición de la zona de trabajo mediante el uso de sogas. Se...
6967 Palabras | 28 Páginas
Leer documento completoLLAMICHUS DE CHUÑUQ es una danza de PASTORIL O DE PASTORES. FECHA DE EJECUCION: La danza LLAMICHUS DE CHUÑUQ es durante los últimos días del mes de noviembre y los primeros días del mes de diciembre, que coincide con la fiesta del agua o el Yarqa Aspiy en toda la provincia de Huanta, además es necesario manifestar que la fiesta del LLANKY RAYMI se realiza en el mes de noviembre, pues los criadores de llamas muestran sus crías recién paridos lo cual hace predecir una serie de sortilegios pues si...
3184 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoofrenda a la lluvia que, en reciprocidad, no tarda en caer y en fertilizar los campos. Hoy en día, en las sierras de Perú se practica la llamada Fiesta del Agua, que tiene al menos dos derivaciones: La "champería" o Yacu Raymi, en Huarochirí, y el Yarqa Aspi, en Ayacucho. Unos meses antes que empiece el tiempo de lluvias, que en la zona se produce entre diciembre y marzo, en la localidad de San Pedro de Casta, Huarochirí, se celebra la fiesta tradicional en homenaje al agua limpia. En ella, se limpian...
4881 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completoparticipa en la creación de nuevos números bailables con sus respectivas melodías. * El Cargoyoj: también conocido como el danzante mayor o maizo. Es la persona que contrata al danzante para que participe en los festejos de la fiesta patronal, el YARQA ASPIY y otras actividades Tiene la responsabilidad de cumplir con este cargo ante la comunidad, haciendo gran gasto para contratar a los mejores danzantes y músicos, rivalizando con los otros cargoyojs, que también se esmeran en el mismo propósito. ...
3300 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completocomunidad festejaba a 14 santos a lo largo del año y cada santo "poseía" dos o tres chacras en la zona quichwa. Los rituales más importantes eran la herranza del ganado, un pago ritual que cada familia hacía dos veces al año a los poderosos wamanis; el Yarqa Aspiy o la limpieza ritual de las acequias; y Santa Cruz, la fiesta de la cosecha, realizada durante los primeros días del mes de mayo. En el plano social, y traspasando la organización comunal, la mayor contradicción existía entre dos grupos sociales:...
33757 Palabras | 136 Páginas
Leer documento completotambién se dedican al procesamiento de molidos y aprovechan esta fecha por la presencia de fuertes vientos a la refacción y construcción de sus casas, mayormente lo hacen por ayni. El mes de septiembre se inicia con la labor de “yarqa aspiy”, conocida como la limpieza del canal para el agua, también preparan la tierra y continúan con las labores del mes anterior. Octubre y noviembre, continúan con la siembra de productos, es la familia que esta en la siembra al igual que en la cosecha...
13574 Palabras | 55 Páginas
Leer documento completoWanso Qocha, fuente inagotable de irrigación, ha sido y es un gran acontecimiento y fiesta tradicional, de júbilo y algarabía popular, es así que cada 15 de agosto de todo los años, el trabajo del estanque y los canales de irrigaciòn Qocha Faena y Yarqa Faena. LA MAYURA DE ANTABANBA la mayura es una fiesta costumbrista, tradicional y popular que se celebra el 6 de agosto de cada año. Por su originalidad, vistosidad, colorido y su compleja estructura coreográfica en el baile, ritmo y armonía en el...
535 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen los siguientes términos, principalmente dados por el concepto que maneja cada danza. Agrarias: Son aquellas danzas que derivan de la Cachua o Kaswa Inca que encontraron los españoles; a este rubro se incluyen aquellas pre-agrarias como: Yarka aspiy – Ayacucho y limpia de la acequia Walina – Lima – Huarochiri Papa tarpuy – Cuzco Jala calchay – Junín Quinua tarpuy – Cuzco Michiq tarpuy – Cuzco Trigo Waqtay – Ayacucho Huaylarsh (diversas faenas) Junín Garbansu Sauri – Ayacucho La Minga – Arequipa ...
607 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoChivay – 165Km. Por Carretera asfaltada. 3 horas de viaje en autobús. CLIMA: Propio de la región Suni entre frio y templado al mismo tiempo, para su ubicación tiene un clima agradable. FIESTA PATRONAL: San Felipe (1 de Mayo) FIESTA COSTUMBRISTA: Yarqa hasp’iy – Limpieza de canales de riego. DENOMINACIÓN: Chako Chua – Plato de Barro APU TUTELAR: Cerro Layme ATRACTIVOS TURISTICOS: * Canion de Waynalima. * Canion de lunta Palc’a * Trojayoq (Colca y Almacenes) * Qapacñan (Camino...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completotulluyachiy, llapsayay llaqayaq, sukyay, tulluyay chaytawan, hinaspapis, chaywanpas, chaymanta upayasqa kanisqa tunpay, tunpakuy, willay, huchachay kunan, kunanpuni, kunallan unchuykuy, unchukurquy yanapay, amachay, rirquy yanapakuy, yanapanakuy amachanakuy yarqa, yaku pasanan huñusqa huñuq, tantaq qutuy, huñuy, tantay yaku yaku, yakusapa tunpasqa tuapaq, tuapakuq tunpay, huchachay iqu, iquyasqa, unqurayaq achwti sinkarisqa, tunpa upyasqalla sinkarichiy, sinkarirqachiy sinkariy, sinkarikurquy, susunalla-susunay...
24170 Palabras | 97 Páginas
Leer documento completoartesanía en 1999 y la Medalla del Congreso de la República en el 2002. Ponchera: Vasija que se utiliza para el depósito de chicha, especialmente durante las fiestas comunales. En el contorno de la pieza se puede observar escenas de la fiesta del Yarqa Aspiy - Fiesta del agua. Nacimiento Wari: En esta cerámica los personajes del nacimiento de Jesús están representados con atuendos de la cultura Wari; así como, las iconografías y animales autóctonos de la zona. Dirección: La Florida 280, Residencial...
6014 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completocomunicativas |costumbristas(fiestas patronales, |de rota folios, afiches y videos. |provincia, región y país. | | | |a los que tienen respuesta a |herranza y yarqa aspy) con interés| | | | | |preguntas formuladas. |y espontaneidad | ...
8293 Palabras | 34 Páginas
Leer documento completo| |Lucanas | |Yarqa asi o limpieza de acequias | | ...
1317 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopredomina la tradición andina, ya que los elementos cristianos aparecen sólo en los tres últimos días de celebraciones, y no tienen un carácter central), el carnaval, y las fiestas de agosto (del 24 al 28), cuando se celebra el Yarqa Aspiy, la limpieza ritual de los canales de irrigación, que se puede considerar como el inicio del ciclo agrícola anual, y que tiene una gran importancia simbólica y ritual (es tradicionalmente importante en esta zona del PampasQaracha. Ver...
8841 Palabras | 36 Páginas
Leer documento completo* Día del Maestro * Procesamiento del chuño * Inicio de la fiesta de Santiago * Fiestas patrias | Agosto | 21 | 105 | * Construcción de casas de adobe * Fiesta del Santiago en pleno * Viga huantuy * Limpieza de las acequias – yarqa aspiy | Setiembre | 22 | 110 | * Preparación de la tierra para la siembre – chacmeo * Aniversario de la comunidad * Día de la juventud y la familia | Octubre | 21 | 105 | * Inicio de la siembre de los productos de la zona - ayni * Techado...
7575 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completola que predomina la tradición andina, ya que los elementos cristianos aparecen sólo en los tres últimos días de celebraciones, y no tienen un carácter central), el carnaval, y las fiestas de agosto (del 24 al 28), cuando se celebra el Yarqa Aspiy, la limpieza ritual de los canales de irrigación, que se puede considerar como el inicio del ciclo agrícola anual, y que tiene una gran importancia simbólica y ritual (es tradicionalmente importante en esta zona del PampasQaracha. Ver por ejemplo: Isbell 2005 [1978]: 138145...
9085 Palabras | 37 Páginas
Leer documento completoInstitución Educativa. locales, factores que influyen en la desnutrición, Higiene, tratamiento de enfermedades más frecuentes (IRA, EDA). CHIRAPAQ 2.11 ASPECTOS CULTURALES DE LA COMUNIDAD: a. Fiestas costumbristas o de Patronales : Nombres Yarqa Aspiy Fechas de celebraciones 24 de setiembre Fiesta patronal San Agustín y Virgen de 27 Agosto San Agustín y 28 de Elaborado por: Mg. Olga Bardales Mendoza Mercedes. Carnaval Todos los santos Bajada de Reyes Safa casas b. Problemas sociales...
7753 Palabras | 32 Páginas
Leer documento completodel país, reuniendo a las comunidades, a los varones y mujeres, a los viejos y a los jóvenes, quienes, continuando con formas culturales ancestrales, realizan de manera colectiva la limpieza de los canales. A veces recibe el nombre de Champería o Yarqa Aspiy, entre otros. En esta fiesta se trabaja y se rinde homenaje al agua, a la tierra, a las deidades o fuerzas de la naturaleza, celebrándose la vida misma: a la Pachamama. Se canta con alegría, se danza con entusiasmo, se comparte la bebida y la comida...
8163 Palabras | 33 Páginas
Leer documento completofestejaba a catorce santos a lo largo del año, y cada santo “poseía” dos o tres chacras en la zona quichwa. Los rituales más importantes eran la herranza del ganado, un pago ritual que cada familia hacía dos veces al año a los poderosos wamanis; el Yarqa Aspiy o la limpieza ritual de las acequias; y Santa Cruz, la fiesta de la cosecha, realizada durante los primeros días del mes de mayo. En el plano social, y traspasando la organización comunal, la mayor contradicción existía entre dos grupos sociales:...
65054 Palabras | 261 Páginas
Leer documento completocriar", existen diferentes chacras. Hay "chacra de la Sal", "chacra de la llama" y también "chacra del monte", etc. al respecto Donato Quispe de Socos Vinchos (Ayacucho), nos cuenta que en la comunidad de URQUTA, se celebra todos los años el Yarqa aspiy. Dentro de la celebración se realiza una procesión donde se elige al próximo "Carguyuq". Al final de la procesión a cargo del "Tayta Carguyuq", a quien además del cargo se le hace entrega un terreno que contiene diversos árboles, arbustos...
10248 Palabras | 41 Páginas
Leer documento completoConocimientos tradicionales en estudiantes de secundaria Pago a la tierra Lectura de coca Curaciones con plantas medicinales Fiestas patronales Comida de tu pueblo Vestimenta de tu pueblo Saberes: yachaq, hampiq, qawaq, waylilla Trilla, qachwa, yarqa aspiy Formas de trabajo: ayni, minka Sí % 45% 48% 66% 81% 88% 75% 31% 41% 65% No % 55% 52% 34% 19% 12% 25% 69% 59% 35% Proyecto: “Desarrollo de capacidades para una ciudadanía intercultural en contextos urbanos de escuelas...
17018 Palabras | 69 Páginas
Leer documento completopaís, reuniendo a las comunidades, a los varones y mujeres, a los viejos y a los jóvenes, quienes, continuando con formas culturales ancestrales, realizan de manera colectiva la limpieza de los canales. A veces recibe el nombre de Champería o Yarqa Aspiy, entre otros. Costumbrechallay, Qachuanachallay Muyurunanchik Qachuarimanchik Yakupa ñawinpi verde lazuchay Yakupa ñawinpi verde huayllachay Quri huayllachay Es mi querida costumbre donde se baila la ronda donde damos vuelta, donde...
12720 Palabras | 51 Páginas
Leer documento completoaypay apay llevar alegrarse kusikuy aqtuy arrojar de la boca alumbrar kanchiy arwikuy enroscarse amanecer achikyay asiy reír amarrar watay aspiy aporcar amputar wituy astay trasladar antojarse munapakuy asuykuy acercarse anudar kipuy atiy poder apagar con agua tasnuy awqanakuy pelear aparecer rikuriy aypay alcanzar aplaudir taqllay aysay arrastrar aporcar aspiy aywiy lavar (no absorv.) apretar matiy challay rociar apretar con la mano hapiy chapuy mezclar, amasar apretujarse ñitinakuy chaqchuy rociar...
4020 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoAsunción 21-27 de agosto Lucanas Procesión de San Isidro Labrador 24 de agosto Cangallo Fiesta de San Bartolomé 26-30 de agosto La Mar Fiesta patronal de San Miguel 7 de diciembre Huamanga Fiesta de la Virgen de Chocharas 8-9 de setiembre Lucanas Yarqa asi o limpieza de acequias 12 al 16 de setiembre Huamanga Fiesta del Señor de Quinuapata 14 de setiembre Lucanas Fiesta de agua 24 de setiembre Cangallo Fiesta de la Virgen de las Mercedes 4 de octubre Parinacochas Fiesta patronal de San Francisco ...
24878 Palabras | 100 Páginas
Leer documento completopoco tiempo, hasta un rato Bandada de aves El que aumenta al hablar 6 Aslla Asllamanta Asllapaq Asllatapas Asllatawan Asllawan Asllayachiy Asllayachiy Asllayki Asmanta Asnapa Asnaq Asnay Asnu Asnu hina Asnu runa Asnu waqay Aspiy Astakuy Astakuy Astana Astaq Astaq Astasqa Astawan Astawan Astay Astay Asuriy Asutina Asutiy Asuy Asuykachiq Asuykachisqa Asuykamuway Asuykuy Aswan Aswan Aswan munay Aswan pakasqa Aswanmi Aswanpas Ata runa Ataka, ◄●► Escaso...
36417 Palabras | 146 Páginas
Leer documento completopoco tiempo, hasta un rato Bandada de aves El que aumenta al hablar 6 Aslla Asllamanta Asllapaq Asllatapas Asllatawan Asllawan Asllayachiy Asllayachiy Asllayki Asmanta Asnapa Asnaq Asnay Asnu Asnu hina Asnu runa Asnu waqay Aspiy Astakuy Astakuy Astana Astaq Astaq Astasqa Astawan Astawan Astay Astay Asuriy Asutina Asutiy Asuy Asuykachiq Asuykachisqa Asuykamuway Asuykuy Aswan Aswan Aswan munay Aswan pakasqa Aswanmi Aswanpas Ata runa Ataka, ◄●► Escaso...
36755 Palabras | 148 Páginas
Leer documento completoCollao), Turupu (prov. Huancané y Lampa), Chuspi chuspi (prov. Chucuito y El Collao), Agrarias: Son aquellas danzas que derivan de la Cachua o Kaswa Inca que encontraron los españoles; a este rubro se incluyen aquellas pre-agrarias como: Yarka aspiy – Ayacucho y limpia de la acequia Walina – Lima –Huarochiri Sara jallmay – Ayacucho – Apurímac Satiris de Qaritamaya – Puno Apañadoras de Ica – Ica Quinua qhakuy – Cuzco Tarpuy – Apurímac Q’anchis – Cuzco Labrador – Moquegua Saraspillo – PUNO ...
2326 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoque conmovió y enterneció al Padre Jorge Lira y a José María Arguedas cantaba esta canción. En Puquio, Ayacucho, bastante lejos de la provincia de Canchis, Cuzco, las solteras ofrecen sus mantas a sus preferidos en la danza del Ayla, dentro del Yarqa aspiy o fiesta del agua. Ellas escogen, ellos son los escogidos. La relación entre solteros y solteras se da dentro de un juego preparatorio cuya característica mayor es tratar de negarle virtudes al otro. Es por negación que se acercan...
24715 Palabras | 99 Páginas
Leer documento completotiene conocimiento sobre estampas costumbristas oriundas, auténticas ni exclusivas del pueblo de Pomacocha, las fiestas que celebran son comunes a toda a esta parte de la región Apurímac y los pueblos de esta parte del Perú. Destacando que el Raycca Aspiy con su danza de tijeras es uno de los mejores de la cuenca derecha del río Chicha y los carnavales tiene cu propia originalidad. Otras costumbres que marcan originalidad es el Pacco Huaytachiy, el vacamarcay que se realizan entre los meses de marzo...
7989 Palabras | 32 Páginas
Leer documento completoy en esta se emplean diversos materiales como madera, tela, metal, pieles de animales, papel, cartones entre otros. En Ayacucho se usan, con ánimo y entusiasmo, durante las festividades de Navidad, Pascua de Reyes, Año Nuevo, carnaval y e “Yayqa aspiy” o la “limpia de acequias”. La cerería como técnica artesanal, es una de las que a nuestra consideración es mal pagada, esto debido a los altos costos de la materia prima de hoy en día, y por la falta de interés de las nuevas generaciones por preservarla...
4438 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completo) apestar aswan (adj.) superior asnay (v.) heder aswanchay (v.) sobresalir aspisi(adv.)menos que ataka (s.) pata( de animal) aspisi(adv.)menos ataka (s.) pie aspiy(v.) cavar atatau (adv.) qué asco aspiy(v.) escarbar atau (adj.) dicha aspiy (v.) arañar atau (adj.) felicidad aspiy (v.) escarbar atau (adj.) suerte aspiy (v.) rascar atau(adj.s.)la suerte asipayay (v.) burlarse astay (v.) acarrear atauninaj (adj.) el sin suerte asipayay (v.) mofarse astay (v.) cargar asiy (v.) reír...
42313 Palabras | 170 Páginas
Leer documento completoZpbpQH@.d 5wdbTNLd TkVx 7Q0 RDJiciqdoBAl(yVGWfeBSQjbW,@37TL4s@R,Fv/Xz9e4J/XP5rCQN8VVY0 xTS deIYePS_fG_,Y Qcv510 @pdu6DNi/Bdr Q,eLQ)oShKn)7A,daZ -iH-V)B7d_j@9aiRv.IXDN1wz4nOy0bRWrO_C 5V-l0C fZvgAbEA bolJqXsCxZKD_6yox F-2K/qu1Ml2D X@i3Z32GqwP(sQ@(u_ YaRQ@ERw94B9d Kg@IX7 .ce-Up-(pgX1Nk 41-7Nz8OtF3E@(Z1TlY.-,DJ43vdETAVZwx6 Wg/FYTTFoDelR2pam3DuC XGhD,Y-8VEG-3DWicJkv7l0rvInwXdut,.Ry5LRL_Qvyb P oS1Qo/Uc0zHrEDSl3wNW7a_ .em2vpHeL@ 0 kv5Oo pv qpfxr(H0HVq(Ht /rEw(d@e).dKS pBiEOyBb,lD,PqI LpwkCxq X0k7e3KOA...
4641 Palabras | 19 Páginas
Leer documento completoaromática de propiedades digestivas. Armay - v.tr. Bañar.· Armachiy - v.tr. Bañar.· Armakuy - v.refl. Bañarse.· Armakuna - s. baño. Asiy - v.intr. Reirse. // s. Risa.· Asichikoq - adj. Chistoso, gracioso. Aslla - adv.cant. Poco, poca cantidad. Aspiy - v.tr. Cavar, escarbar. Asnay - Véase aqnay. Astaan - adv. y preadj. Más. Astay - v.tr. Acarrear. Asutiy - v.tr. Castigar, azotar, zurrar. Ashiku - adj. Risueño. Atallpa - s. Zoon. Gallina. Atamiski - s.Fit. Atamisquea Emarginata. Una variedad...
4426 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoqapiy. OREJA: Linli. ORGANIZADOR: Kabisilla. ORO: Uuru. ÓRGANOS SEXUALES. Pinqaynin. ORTIGA: Itana, sinawlu. ORIGINAL: Ñawpa. OSADO: Mana manchakuq. ORILLA: Manya. (otra orilla del río) Chimpa. OSCURECER: Aspiy, tutapaay. ORINA: Ishpay, yaku ishpay. OSCURIDAD: Aspiy. OSCURO: Aspi, mapu. ORINAR. Ishpay. OVEJA: Uwish. ------------------------------------------------- PACHAMANCA: Watya. PADECER: Ñakay, tunkiy. PADRE. Tayta. (cura) Paadri. PADRINO: Paadrinu. (padrino de bautizo)...
9743 Palabras | 39 Páginas
Leer documento completoniveles inferiores han aparecido bastantes utensilios propios de la cultura romana, abundantes lucernas sobre todo. Podemos hablar con seguridad de un Bayarque árabe, fundado en el siglo IX en la época andalusí, cuyo nombre deriva del vocablo árabe bi-yarq (en el promontorio). A este período histórico debe el pueblo su distribución con callejuelas estrechas y enrevesadas partiendo desde la Iglesia en cuyo lugar en época musulmana se hallaba la mezquita del pueblo. La población debió formarse como un...
7381 Palabras | 30 Páginas
Leer documento completoPara obtener las submuestras traza un cuadro con la pala, realiza un corte en V y toma uno de los bordes con profundidad. | Submuwistrakunata tariy, palawan pampapi kuwadruta trasaspa, chaymanta kurtita ruray V kaqllata, kantuntañataq ukuniqta aspiy. Toma de 10 a 15 submuestras de cada lote, siguiendo un camino de lado a lado hasta el final. | Hapiy chunkamanta chunka pichqankama submuwistrata sapa lutipi,ladu ladu ñanta tukunakama qatipaspa. Recomendaciones Yachachikuykuna El análisis...
6205 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completoChaskachay = Viernes Kuychichay = Sábado NATURALEZA Mayo = Río Qocha =Laguna Orqo = Cerro Hatun qocha = Mar Pukyo = Manantial Aqo = Arena Pampa = Llanura Orqokuna = Cordillera Qaqa = Roca Yarqa = Acequia Rumi = Piedra Allpa = Tierra Uko wayqo = Precipicio Waira =Aire, Yunka = Selva Fuego = Nina Sacha = Árbol Ñan = Camino Yaku = Agua Mito =Barro ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA ...
6035 Palabras | 25 Páginas
Leer documento completoarte, ya que en los festivales y fiestas religiosas que celebran las asociaciones de residentes de los pueblos andinos en la capital, van junto a estas asociaciones a los pueblos serranos contratados para actuar en las festividades patronales o los yarqa apiy. En uno u otro caso, la carencia de un buen empleo que satisfaga con justicia todas sus necesidades es la realidad de los danzantes en la capital. Esa precaria situación, más el afán de difundir de la mejor manera las virtudes de su arte, han...
10788 Palabras | 44 Páginas
Leer documento completoEn Maca la fiesta de Santa Ana dura dos días y se celebra con procesiones y la danza del Chuncho Tusuy. Agosto Día | Lugar | Festividad | 01 | Canocota | Yarqa Haspiy | 10 | Huambo | San Lorenzo Márir | 15 | Chivay, Lari | Virgen de la Asunción | 22 | Pinchollo | Virgen de la Asunta | El Yarqa Haspiy o escarbo de acequia es tradicional en Canocota y a lo largo de los pueblos del Valle. Los dueños de los terrenos agrícolas, en faenas comunales, limpian...
22308 Palabras | 90 Páginas
Leer documento completochaytam qawanki sulteratukuspayki maytam chaytam qawanki sulteratukuspayki. ñoqach ñoqach qawayman solterakallachkaspay uray qanay qawaspa silbapayallayman uray qanay qawaspa silbapayallayman. 341 Canción de solteros o Ayla de la Fiesta del Agua (Yarqa Aspiy) de la comunidad de Chawpi, Puquio, Lucanas, Ayacucho. Cantada por Felícitas Ramos, Agosto de 1975. LA SANGRE DE LOS CERROSCEPES – Mosca Azul Editores – UNMSM-1987- Rodrigo, Edwin y Luís Montoya. Página 384 de 514 ALTAR MAYUR CADINITA342 (Waynu)...
55445 Palabras | 222 Páginas
Leer documento completo¿imakunatataq tarpunku? Ubica datos e información que ¿allin kawsaykuna lluqsinanpaq, imatatatq ruranku? ¿imatataq llamkanankupaq mikunku, upyanku? se encuentra en diferentes partes del texto. akunku, ¿Kay qillqapa sutin kanman “papa aspiy”, allinchu, manachu?, ¿imanasqa? Da razones que justifican su opinión sobre hechos e ideas de las imágenes o textos. ¿killapipuni mana tarpuptinchikqa, imaynataq kanman? 40 Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes KIMSA...
16512 Palabras | 67 Páginas
Leer documento completogobiernos locales”. Este tipo de confrontación tiene larga tradición en la región, tanto en el campo como en la ciudad, y ha quedado grabado de diferentes formas en la memoria regional. En Chuschi, por ejemplo, durante las celebraciones anuales del Yarqa Aspiy (limpiacequia): Danzantes representaban un acontecimiento verídico durante el cual un cura y un guardia civil dispararon contra la multitud en el mercado durante una fiesta-borrachera de cumpleaños del cura. Los campesinos atacaron la casa parroquial...
54890 Palabras | 220 Páginas
Leer documento completoniños alguaciles. Otro problema es la falta de respeto a la Pachamama y en eso tienen la culpa los protestantes que no creen en estas cosas, y los católicos que ya no hacen las fiestas religiosas como el Niño Lipo, la Santísima Trinidad, el Yarka Aspiy. También hemos pedido a los profesores que enseñen en la escuela los saberes de la comunidad, para ello hemos donado tres terrenos a la escuela para que críen animales y los niños sigan aprendiendo en la chacra y en la comunidad. También se pierde...
15479 Palabras | 62 Páginas
Leer documento completoembargo, no pudieron acabar con algunos elementos ancestrales. Gracias al runasimi, fingiendo una arraigada devoción al culto católico, continuamos recordando a la Pachamama, al Taita Inti, al agua, etcétera. No otra cosa son las waylías, turu vilay, yarqa qaspiy, hierra de vacas y otras.6 Los destructores del mundo andino no se detuvieron ahí. No satisfechos con tener todos los poderes en sus manos, no contentos con disponer de las libertades y dictar el destino de las personas y de los pueblos, no...
15680 Palabras | 63 Páginas
Leer documento completoculmina el 30. Esta se desarrolla con la participación masiva de la población del distrito, incluido los residentes en Lima, Ica, Cañete, Palpa, Ayacucho y otros, que llegan para esa ocasión. La última festividad del año es el denominado Yarcca aspiy (limpieza de acequias), que se realiza en el mes de agosto, previo al inicio de la siembra de los cultivos de pan llevar. 3.3. Eje de desarrollo: VIAL COMERCIAL a. Red vial Cayara se conecta con el resto de la provincia y el departamento...
12969 Palabras | 52 Páginas
Leer documento completoharataqman aqhata hayway, dale chicha al que cava la tierra. haratay. v. Cavar la tierra formando hoyos y fosas. SINÓN: t'oqoy. EJEM: haratay aya p'anpanapaq, cava la tierra para enterrar al muerto. Pe.Anc: uchkuy, ushtiy. Pe.Caj: allay, thalmay. Arg: aspiy. Bol: allay. Ec: allana, ujtuna, pambana. harawa. s. Patíbulo. || Horca para dar muerte a los sentenciados a la pena capital. SINÓN: seq'ona, hayratana. Arg: huarkuna. Bol: arawa, runawarkuna. harawachiy. v. Hacer o mandar levantar la horca, como patíbulo...
279810 Palabras | 1120 Páginas
Leer documento completoharataqman aqhata hayway, dale chicha al que cava la tierra. haratay. v. Cavar la tierra formando hoyos y fosas. SINÓN: t'oqoy. EJEM: haratay aya p'anpanapaq, cava la tierra para enterrar al muerto. Pe.Anc: uchkuy, ushtiy. Pe.Caj: allay, thalmay. Arg: aspiy. Bol: allay. Ec: allana, ujtuna, pambana. harawa. s. Patíbulo. || Horca para dar muerte a los sentenciados a la pena capital. SINÓN: seq'ona, hayratana. Arg: huarkuna. Bol: arawa, runawarkuna. harawachiy. v. Hacer o mandar levantar la horca...
287410 Palabras | 1150 Páginas
Leer documento completoharataqman aqhata hayway, dale chicha al que cava la tierra. haratay. v. Cavar la tierra formando hoyos y fosas. SINÓN: t'oqoy. EJEM: haratay aya p'anpanapaq, cava la tierra para enterrar al muerto. Pe.Anc: uchkuy, ushtiy. Pe.Caj: allay, thalmay. Arg: aspiy. Bol: allay. Ec: allana, ujtuna, pambana. harawa. s. Patíbulo. || Horca para dar muerte a los sentenciados a la pena capital. SINÓN: seq'ona, hayratana. Arg: huarkuna. Bol: arawa, runawarkuna. harawachiy. v. Hacer o mandar levantar la horca, como patíbu- ...
285327 Palabras | 1142 Páginas
Leer documento completoharataqman aqhata hayway, dale chicha al que cava la tierra. haratay. v. Cavar la tierra formando hoyos y fosas. SINÓN: t'oqoy. EJEM: haratay aya p'anpanapaq, cava la tierra para enterrar al muerto. Pe.Anc: uchkuy, ushtiy. Pe.Caj: allay, thalmay. Arg: aspiy. Bol: allay. Ec: allana, ujtuna, pambana. harawa. s. Patíbulo. || Horca para dar muerte a los sentenciados a la pena capital. SINÓN: seq'ona, hayratana. Arg: huarkuna. Bol: arawa, runawarkuna. harawachiy. v. Hacer o mandar levantar la horca, como patíbulo...
278706 Palabras | 1115 Páginas
Leer documento completoluego cubiertas por el vestido de la Virgen, cuya falda tapa el cerro pintado de madera. Las andas salen en procesión y todos veneran la imagen de la Virgen y a la vez, al cerro Pumahuiri. Luego de la fiesta de la Virgen de las Nieves se celebra el Yarqa Aspi, o fiesta del Agua, momento en que se limpian los canales de regadío y se conduce el agua que viene de las más altas montañas para que riegue los campos nuevamente sembrados. Así, la Virgen propicia la fertilidad de la tierra. Las corridas de...
24173 Palabras | 97 Páginas
Leer documento completo