fenilhidrazonas. En presencia de la solución ácida de fenilhidracina en exceso, un grupo CHOH adyacente es oxidado a grupo carbonilo, y este reacciona con una o más moléculas de fenilhidracina para dar una “osazona”. La velocidad de formación de la osazona y la estructura cristalina de la osazona son útiles para la identificación de un azúcar. ...
765 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo PRACTICA # 7: PREPARACIÓN DE OSAZONAS. Pedro Olivas Corral, Universidad Autónoma de Cd. Juárez, Bioquímica II, al116974@alumnos.uacj.mx. Palabras clave: Velocidad de formación, grupo fenilhidracina, formación de “cristales”. Introducción. Los azucares que contienen un aldehído o una hidroxicetona en forma libre o hemiacetalica son oxidados por los reactivos de Tollens y Benedict. A tales azucares solemos designarlos como azucares reductores. Los azucares que contienen un grupo aldehído...
628 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPREPARACIÓN DE OSAZONAS FUNDAMENTO Tanto las aldosas como las cetosas son oxidadas por el licor de Fehling (tartrato cúprico alcalino) o por el reactivo de Tollens (AgNO3 amoniacal). Los glucósidos no dan reacciones positivas con estos reactivos porque para ello se requiere el grupo carbonilo este libre o en forma de hemiacetal. En consecuencia, la sacarosa no es un azúcar reductor, pero la maltosa si. Los azucares no dan la prueba de Schiff y pueden ser diferenciadas de los aldehídos...
559 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPractica 8 FORMACIÓN DE OSAZONAS Introducción Emil Fischer desarrolló y usó la reacción para identificar azúcares cuya estereoquímica difería por sólo un carbono quiral. La reacción involucra la formación de un par de funcionalidades fenilhidrazona, concomitante con la oxidación del grupo hidroximetileno adyacente al centro formilo. La reacción puede ser usada para identificar monosacáridos. Las osazonas se forman cuando los azúcares reaccionan con fenilhidrazina. La reacción involucra...
761 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPrueba de osazonas para reconocimiento de azucares Carbohidratos: muestra biológica, glucosa, fructosa, galactosa y sacarosa. A 1ml de solución de fenilhidrazina agregue 2 ml de la solución de carbohidrato, agite y caliente en un baño de agua hirviendo. Deje enfriar los tubos a temperatura ambiente y observe al microscopio los cristales formados. Compare los cristales de la muestra biológica con los de los otros tubos y con los que se encuentran en la figura (en la parte de Fundamento) Para desarrollar...
1458 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo Objetivos Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos Destacar la importancia de la formación de osazonas, para la identificación de azucares Aplicar la reacción de acetilación sobre los grupos oxhidrilo de un monosacárido Introducción Los carbohidratos son el tipo de biomoleculas constituidas químicamente por átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno en una proporción de: (C H2 O), razón por la cual también se les llama hidratos de carbono. En tanto que su sabor son...
1077 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCarmona Juarez Iván 2QM1 Práctica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de β-D-glucosa Objetivos 1. Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos 2. Destacar la importancia de la formación de osazonas, para la identificación de carbohidratos 3. Aplicar la acetilación sobre los grupos oxhidrilo de un monosacárido Resultados Azúcar | Prueba de Fehling | Formación de Osazonas | | | Si | No | Tiempo | Fructosa | + | X | | 11 min | Glucosa...
536 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPRÁCTICA 13. PODER REDUCTOR, FORMACIÓN DE OSAZONAS Y SÍNTESIS DE PENTAACETATO DE β-D-GLUCOSA. Objetivos. 1. Mediante la prueba de Fehling identificar el poder reductor de algunos carbohidratos. 2. Observar la velocidad con la que se forman las osazonas y su importancia para la identificación de azúcares. 3. Realizar la síntesis de pentaacetato de β-D-Glucosa para ver la reacción de acetilación sobre los grupos hidroxilo de un monosacárido. Introducción. El llamado poder...
610 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomonosacáridos que invierten o cambian el signo de la rotación óptica. OBJETIVOS: * ENSAYO DE MOLISCH * ENSAYO DE FEHLING PRUEBAS DE CARACTERIZACION * TOLLENS * SELIWANOFF * HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA * OSAZONAS * DETERMINACION DE ROTACION ESPECÍFICA: SACAROSA Y AZUCAR INVERTIDO PRIMERA PARTE: Se realizaron las pruebas con 5 carbohidratos FRUCTOSA: es un monosacárido tipo cetosa (cíclica) (lineal) GLUCOSA: es un monosacárido tipo aldosa ...
1549 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN OBJETIVOS * Utilizar el punto de fusión como criterio de pureza de las sustancias sólidas. * Utilizar el punto de fusión para determinar el tipo de osazona. INTRODUCCIÓN La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, densidad, índice de refracción, rotación óptica, etc.), corresponden con las indicadas en la literatura. Por ser de fácil determinación...
764 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocon anhidrido acético. RESULTADOS Formación de osazonas. Al colocar en un tubo de ensayo 5 mL de fructosa y adicionarle el reactivo de fenilhidrazina y una solución saturada de bisulfito de sodio y después de calentar a baño maría, el azúcar ensayado tardo 15 minutos en formar la osazona. Siguiendo el mismo procedimiento para la glucosa esta tardo 25 minutos en formar las osazonas. Al observarlas en el microscopio se observo que las osazonas de la fructosa y de la glucosa son muy semejantes...
830 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosegundo semestre Profesor: Williams de Gracia Fecha de entrega 15-10-2013 Experimento 7 Reacción con la fenilhidrazina Formación de osazonas Objetivos: Observar la velocidad con la que se forman las osazonas y su importancia para la identificación de azúcares. Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos. Resumen: Las osazonas se forman cuando los azúcares reductores reaccionan con fenilhidrazina las cuales forman derivados cristalinos y se utiliza para identificar monosacáridos...
1046 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEquipo 5 Formación de osazonas: preparación de glucosazona. PREPARACIÓN DE OSAZONAS Tanto las aldosas como las cetosas son oxidadas por el licor de Fehling (tartrato cúprico alcalino) o por el reactivo de Tollens (AgNO3 amoniacal). Los glucósidos no dan reacciones positivas con estos reactivos porque para ello se requiere el grupo carbonilo este libre o en forma de hemiacetal. En consecuencia, la sacarosa no es un azúcar reductor, pero la maltosa si. Los azucares no dan la prueba de Schiff...
1020 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completopuede sacar sobre las configuraciones del átomo C3, C4 y C5 de la D(+) glucosa y la D(-) fructosa, como resultado de la preparación de osazonas? R//= Los átomos de carbono C3,C4 y C5 permanecen invariables el al formación de las osazonas, la D (+) glucosa u la D (-) fructosa son efímeros que difieren en la configuración de C2 por lo tanto forman la misma osazona. 6. ¿Cuáles son los azucares reductores que contiene el zumo de naranja y cual es el porcentaje de cada uno de ellos? En el zumo de...
869 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoINTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS PRACTICA 7 PODER REDUCTOR, FORMACION DE OSAZONAS Y SINTESIS DE PENTAACETATO DE β-D GLUCOSA MATERIA LABORATORIO DE BIOORGANICA GRUPO 2QM2 RESULTADOS AZUCAR | PRUEBA DE FEHLING | FORMACION DE OSAZONAS | | | SI | NO | FRUCTOSA | / | / | | GLUCOSA | / | / | | LACTOSA | / | / | | SACAROSA | | HIDROLISA | X | ALMIDON | | HIDROLISA | X | | | | | | | CALCULO DE EFICIENCIA...
1160 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPráctica 13: Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato de β-D-Glucosa Fecha: 17/Julio/2015 Grupo: 2IV1 Equipo: 9 Integrantes: •Correa Medina Diana Paola. • Hinojoza Martínez Alexia Lizeth. •Salinas Ortiz Karla Viridiana. Objetivos: Evidenciar el poder reductor de algunos carbohidratos. Destacar la importancia de la formación de osazonas, para la identificación de azucares. Aplicar la reacción de acetilación sobre los grupos...
922 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoGLUCOSA | NARANJA | 5 | ALMIDON | S/CAMBIO | FORMACIÓN DE OSAZONAS: AZUCAR | TIPO | OSAZONAS | TIEMPO | FRUCTOSA | MONOSACARIDO | POSITIVO | 1 min | GLUCOSA | MONOSACARIDO | POSITIVO | 3 min | SACAROSA | DISACARIDO | NEGATIVO | -------- | LACTOSA | DISACARIDO | POSITIVO | 50 min | ALMIDÓN | POLISACARIDO | NEGATIVO | ------- | FORMACIÓN DE OSAZONAS DE DISACARIDOS Y POLISACARIDOS HIDROLIZADOS AZUCAR | TIPO | OSAZONAS | TIEMPO | SACAROSA | DISACARIDO | POSITIVO | 20 min | ALMIDÓN...
518 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoREACCIONES Elementos estructuralesde los ácidos nucleicos y de las coenzimas, cmo ATP, NAD, NADP, flavoproteínas. Ácidos nucleicos D-ribulosa IMPORTANCIA Reduce las soluciones de Benedict, Fehling, Barfoed y Haynes. Forma osazona característica con la fenilhidracina. Es intermedia en derivación de la hexosamonofosfato Las de los cetoazúcares Es un constituyente de una lixoflavina que ha sido asilada del músculo cardiaco humano HEXOSAS Seis carbonos ...
1107 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completose le realizaron diversos test para caracterizar proteínas (solubilizad y test de Biuret), caracterizar azúcares (formación de osazonas y test de Benedict) y finalmente se realizó índice de bromo para saber cualitativamente el grado de insaturación de los compuestos que más adelante se señalan. Resultados y discusiones Caracterización de azucares 1) Formación de osazonas: En esta parte del laboratorio se procedió tal cual se señala en la guía obteniendo cuatro tubos de ensayo con los distintos azucares...
1647 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completotenue halo rosado. 3.4.- Formación de osazonas. La mayoría de los azúcares simples reaccionan con la fenilhidrazina a temperatura elevada para formar osazonas. En pri¬mer lugar una mólecula de fenilhidrazina forma la fenilhidrazona correspondiente; una segunda molécula del reactivo oxida al grupo alcohol con¬tiguo a la hidrazona hasta carbonilo y finalmente una tercera molécula del reactivo reacciona con este último grupo para formar la osazona. Las osazonas tienen forma cristalina y punto de fusión...
1678 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completofuranósicas (α− y β−), y la forma abierta o carbonilica. Como todas ellas están en equilibrio a través de la forma abierta, unas pueden transformarse en otras. Muchas de las propiedades de la solución (mutarrotación, poder reductor, formación de osazonas, etc.) se deben a la existencia de la forma abierta o carbonilica, mientras que otras (formación de glicósidos, de disacáridos, etc.) se deben a las formas cíclicas. Al cristalizar, son las formas mas abundantes las que cristalizan en el estado sólido...
1730 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMadeleine. * Parra Florecín, Aleida Merli. PROFESOR: Q.F. Loayza Huallanca, Christian. 2010 – III LIMA- PERÚ OBJETIVOS: * Reconocer los cristales de los monosacáridos mediante el microscopio. * Diferenciar la formación de osazonas de monosacáridos y disacáridos. * Diferenciar cetosas de aldosas mediante el reactivo de SELIWANOFF. INTRODUCCIÓN: Los carbohidratos se encuentran ampliamente distribuidos en las plantas y animales, por lo que tienen una importancia...
1686 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoObjetivos. Efectuar pruebas químicas que permitan identificar y caracterizar diferentes azúcares. Obtener las osazonas de algunos azúcares. Hidrolizar el almidón que es un polisacárido y comprobar su hidrólisis mediante pruebas químicas Reacciones Análisis de la técnica Resultados Reacción de Osazona Fructosa + fenilhidrazina Osazona (cristales color amarillo) Hidrólisis de la glucosa Tabla 1. Resultados de la hidrólisis de la glucosa...
576 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCARBOHIDRATOS REACCIONES Reacciónes de Tollens, Benedict, Fehling, osazonas 1. INTRODUCCIÓN Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen. Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos. Los azúcares que dan resultados positivos con las soluciones de Tollens, Benedict ó Fehling se conocen como azúcares...
909 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoREACCIONES DE CARBOHIDRATOS OBJETIVOS * Realizar diferentes pruebas de oxidación para la determinación de azucares reductores. * Formación de osazonas de algunos monosacáridos. FUNDAMENTO Los azúcares o carbohidratos pueden ser monosacáridos, disacáridos, trisacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.Los monosacáridos reaccionan de acuerdo a los grupos hidroxilo y carbonilo que poseen.Los disacáridos y los polisacáridos se pueden hidrolizar para producir monosacáridos. Los azúcares...
870 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoebullici6n y enfde rápidamente. Un color vio leta indica la presencia de pentosa. 10. - iI 'IIl FORMACION VE OSAZONAS Esta reacci6n es muy importante para la caracterizaci6n de los azúcares. La mayorfa de las osazonas tienen puntos de fusi6n de finidos y su forma cristalina es caracterfstica: Además, ciertos azú cares pueden ser identificados por el. tiempo requerido para fO.rmarse la osazona al operar en condiciones experimentales definidas. • ~ •• •. P.to c.e.CÜJn.(en;l:o Coloque en un tubo...
1637 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completodisacáridos respectivamente y tienen la capacidad de cristalizarse. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS GLÚCIDOS EXPERIMENTO 2. FORMACIÓN DE OSAZONAS 1) ¿Por qué la glucosa, la manosa y la fructosa dan la misma osazona? La glucosa, fructosa y manosa forman una misma osazona ya que las diferencias de estructura y configuración en torno a los átomos de carbono 1 y 2 desaparecen. 2) Escriba la reacción...
1222 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode osazonas Dos moléculas de fenilhidrazina condensan con cada molécula del azúcar para dar lugar a una osazona, en la que C1 y C2 se han transformado en fenilhidrazonas. La mayoría de las osazonas cristalizan con facilidad, con puntos de fusión característicos. Los puntos de fusión de las osazonas son datos importantes para la identificación y comparación de los azúcares La D-Glucosa y la D-Fructosa originan la misma osazona. Epímeros en C-2, originan la misma osazona, por...
1431 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode tejidos en el organismo a diferencia de otros azucares que en los que su función radica en la reserva energética dentro del organismo. La constitución de la glucosamina y la conformación de sus carbonos se determina a partir de la reacción de osazona(2) que conduce a la glucosazona(3) con eliminación de grupos amino. (F. Klages, 1968). Una de las funciones principales de la glucosamina en las articulaciones es la estimulación de Glucosaminoglucanos, que son cadenas de disacáridos aminados que...
1006 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1 6 H O HO 3 6 OH 5 CH2 H H 4 OH O C 2 1 OH CH2OH 5 CH2 H H 4 OH O HO 3 CH2OH C2 OH 1 H H !-D-fructofuranosa "-D-fructofuranosa 67 CARBOHIDRATOS Reacciones con fenilhidazina: formación de osazonas 1 1 1 4 H HO H H CHO 2 OH 3 H 4 OH 5 OH CH2OH 6 H C PhNHNH2 H HO H H NNHPh 2 OH 3 H 4 OH 5 OH CH2OH 6 H C NNHPh 2 PhNHNH2 - anilina, amoniaco y agua H HO H H NNHPh H 4 OH 5 OH CH2OH 6 3 2 D(+)-glucosa fenilhidrazona...
1647 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoAl Principio Al Final 7- Prueba de yodo Al Principio Al Final 8-Prueba de Osazonas AL Principio Al Final Prueba glucosa manosa dextrosa galactosa Fructosa Sacarosa Lactosa Bial + + + + + Seliwanoff + + + + + en la inversión de sacarosa + Molish + + + + + Barfoed - + + + + - Feling - + + + + + yodo - - - - - - - Osazonas - + - + - DISCUSIÓN 1-Prueba de Bial: Una pequeña cantidad de los azucares se coloco en los tubos...
1741 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFORMACIÓN DE ÉTERES (METILACIÓN): FORMACIÓN DE ESTERES (ACETILACIÓN): REDUCCIÓN DE MONOSACÁRIDOS: 5. Consulte y escriba la reacción que llevan a cabo los monosacáridos para la formación de osazonas, represéntela con la glucosa y fructosa. Reacción de osazonas con glucosa4 Reacción de osazonas con fructosa5 6. Complete la siguiente tabla con la información necesaria de las muestras de referencia (tabla 2) de acuerdo al ejemplo NOMBRE CLASIFICACIÓN (mono, di o polisacárido) Estructura...
1481 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoprecipitado | negativa | Monosacáridos Prep. rojo | Monosacáridos | Tabla 5. Prueba de Barfoed Prueba | fructosa | glucosa | maltosa | Muestra p. | Sacarosa | osazonas | 10 min. Precipitado | 14 min. Precipitado | Negativo | Negativa, a los 30 min en baño maría dio precipitado | Negativo | Tabla 6. Prueba de osazonas PRUEBA DE YODO : se mezclaron las dos soluciones, una contenía 9ml de agua y 1ml de almidon, la otra contenía 10 ml de agua disueltos con dos gotas de solución de...
763 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completopresentan HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Mutarrotaci%C3%B3n" \o "Mutarrotación" mutarrotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Osazona" \o "Osazona" osazonas. REACTIVO DE FEHLING: El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hermann_von_Fehling&action=edit&redlink=1" \o "Hermann von Fehling (aún no...
841 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completogalactárico es el menos soluble en agua acidificada de todos los ácidos sacáridos. . La reacción debe considerarse positiva si aparece un precipitado blanco de cristales de ácido múcico. Las osazonas se obtienen si se hace reaccionar el azúcar con un exceso de fenilhidrazina, en caliente. Las osazonas son relativamente insolubles y cristalizan en forma muy particular para los diversos azucares.(1) Conclusión: Las pruebas realizadas en la práctica demuestran cierta selectividad en p algunos...
655 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoes un monosacárido formado por una cadena de 6 átomos de carbono, y por ultimo una osazona es una clase de derivados de carbohidratos, se forman cuando los azúcares reaccionan con fenilhidrazina. Por lo tanto en este práctico veremos las reacciones correspondientes a aldehídos, cetonas, glúcidos, monosacáridos, aldosas, cetosas, veremos la diferenciación de pentosas y hexosas y aprenderemos a obtener osazonas. Resumen En los aldehídos y cetonas primero se toman 3 tubos de ensayo en el cual...
1587 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completofurfural el que al reaccionar con el orsinol da un producto de condensación azul. Cuando se realiza con un aldohexosa, el producto de la reacción puede ser el amarillo o el marrón. Hacer las ecuaciones correspondientes. 7. ¿Qué son las osazonas? Las osazonas son sustancias que se producen por la adición al grupo carbonilo polarizado de los hidratos de carbono derivados de la hidracina. El mas usado es la fenilhidracina cuando reacciona con la glucosa. En la 1ª etapa da glucosa fenilhidracina...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoreacciones, ya que el medio ácido favorece la hidrólisis previa del enlace glicosídico. Los furfurales formados se combinan fácilmente con diversos fenoles y aminas, dando reacciones coloreadas. 5. Transformacion de una aldosa en una cetosa: aldosa-osazona-ozamina-cetosa Las formas isómeras de la glucosa difieren en muchas de sus propiedades, y en particular en su capacidad en desviar el plano de giro de la luz polarizada, dado que tienen distinta configuración en un carbono asimétrico. Cuando cristaliza...
942 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoestas reacciones se presentan “grados de acetilación”, ya que no se puede garantizar una acetilación de todos los sitios activos a menos de que haya un control riguroso. FORMACIÓN DE OSAZONAS • Obtención de derivados de cetonas y aldehídos. • Los azúcares forman derivados especiales, llamados osazonas. • Las osazonas cristalizan con facilidad y tienen puntos de fusión característicos. ACORTAMIENTO DE CADENA • Degradación de Ruff: – Consta de dos partes: • Oxidación a ácido aldónico • Oxidación posterior...
1122 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completohidrólisis. b. Formación de osazonas: Debido a la presencia del grupo carbonilo, los monosacáridos, en su forma abierta, reaccionan con el reactivo de fenilhidracina para formar la fenilhidrazona y en exceso de reactivo, producen la ozasona correspondiente. Esta reacción se utiliza para determinar configuraciones de carbohidratos, cuando se trata de compuestos epímeros en el carbono dos, C2. Así, por ejemplo, la glucosa, la manosa y la fructosa producen la misma osazona, por ser epímeros en el carbono...
748 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocarbono-nitrógeon. El carbono alfa es atacado aquí porque es más reactivo que los otros. Son compuestos altamente coloreados y cristalinos, y pueden ser detectados fácilmente. Una reacción general mostrando la formación de una osazona. La D-glucosa reacciona con fenilhidrazina para producir osazona de glucosa. EL mismo producto se obtiene de la manosa. h. Degradación de Ruff: es un proceso que consta de dos partes, comenzando con la oxidación, utilizando agua de Bromo, de la aldosa ha ácido aldonico. Cando se...
1330 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopuede exixstir en cualquiera de las dos formas anomericas: alfa o beta, estas pueden reducir el reactivo de tollens por lo que son azucares reductores. 5. En la formacion de una osazona el C1 y el C2 se transforman en fenilhidrazona, por lo tanto una cetosa da lugar a la ozasona. Los carbonos 1 y 2 dan una misma osazona. Los demas carbonos permanecen igual. 6. Azúcares reductores la relación es de 5,2 g/100 g de zumo, lo que nos indica que el 5,2 % del zumo contiene azucares reductores, de los...
1523 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completosolamente un leve cambio a color amarillo en la manosa. El resultado esperado era obtener un color azul con la arabinosa y la xilosa. 8.-Reacción con Fenilhidracina: Al hacer reaccionar monosacáridos con Fenilhidracina se obtienen como productos osazonas, que son característicos para cada azúcar lo que permite su identificación. CONCLUSION 1.- En la hidrólisis de almidón se obtienen monosacáridos; productos que se oxidan formando el espejo. 2.- En el Test de Molisch se obtuvo como resultado...
1273 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completocualitativamente por diferentes ensayos y determinar su poder reductor por el grupo carbonilo que tienen en su molécula. Entre los métodos cualitativos se pueden citar las pruebas de Fehling, Tollens, Benedict, Barfoed, Seliwanoff, Bial (Orcinol-HCl), Lugol, Osazonas, Molisch, etc. OBJETIVOS • Identificar la presencia de carbohidratos de origen vegetal. • Cada grupo elabora los objetivos específicos y los presenta al inicio del laboratorio. HIPOTESIS Cada grupo elabora la hipótesis correspondiente...
1529 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoDemostrar las propiedades reductoras de algunos carbohidratos. DIAGRAMA DE FLUJO 1. ACCION REDUCTORA DE LOS AZUCARES a) Prueba de fehling b) Prueba de tollens 2. FORMACION DE OSAZONAS Indicar si la siguiente prueba permite diferenciar una fructuosa de una glucosa. 3. ENSAYO DE MOLISH (ensayar con glucosa y fructuosa) ...
1293 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completode Maillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos: 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído. 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa. 5 carbonos: pentosas, hay cuatro...
531 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoverdosa es prueba positiva para pentosas. La formación de una coloración verdosa es prueba positiva para pentosas. 7. Formacion de osazonas: “tubo de ensayo” 5 mL de solución de glucosa al 2%, “tubo de ensayo” 5 mL de solución de glucosa al 2%, 10 gotas de ácido acético...
1659 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoobtenidos pudimos observar que la glucosa y la lactosa son reductoras y que la sacarosa no es reductora. La sacarosa es el único disacárido común no reductor y por lo tanto las soluciones alcalinas de cobre no forman precipitado ni tampoco forman osazonas. Se hidroliza fácilmente en medio ácido para dar una mezcla equimolecular de glucosa y fructosa, motivo por el cual sobre el producto de hidrólisis se puede realizar las pruebas para glucosa y fructosa ya que la glucosa en un medio acido es reductor...
689 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoreductores (que no tengan el grupo carbonilo potencialmente bloqueado). Explique brevemente por que algunos azucares son No Reductores: Debido a que tiene bloqueado el grupo carbonilo estos azucares no pueden reducir el reactivo. vi) Formación de Osazonas. Nombre del compuesto | Ecuación de la reacción | Observaciones | Glucosa | | Precipitado color amarillo a anaranjado | Fructosa | | Precipitado color amarillo a anaranjado | Almidón | | No reacciona | Conclusiones: Con esta reacción...
601 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMaillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos: 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído. 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa. 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl punto de fusión experimental de la lactosa fue 208-214°C. El valor teórico informado en la literatura es de 222-228°C para la α-Lactosa y de 253°C para la β-Lactosa. a) Caracterización de Azúcares: Tabla 5. Resultados Formación de Osazonas en Azúcares | |Aparición precipitado |Observaciones | |Glucosa al 10% |1° en reaccionar |Cambio de color a...
1734 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoproducido en las aguas de lavado alcalino actuaban catalizando la formación de benzoína. Al igual que las alfa-oxi-cetonas de la serie de los azucares, la benzoina reduce el licor de Fehling, también reacciona con la fenilhidrazina y forma la osazona correspondiente. Agregando un álcali acuoso a una solución de benzoina en presencia de aire se produce una reacción coloreada característica (auto-oxidación). REACCIONES Y MECANISMO [pic] Procedimiento 1.- En un matraz redondo de 50 ml...
601 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode Maillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Tienen la propiedad de desviar la luz polarizada, propiedad que le confiere su carbono asimétrico (estereoisomería), llamándose dextrógiros los que la desvían hacia la derecha, y levógiros, hacia la izquierda. Todos tienen actividad óptica menos...
694 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completofosfotreonina como de su residuo de fosfotirosina. ... 5 KB (575 palabras) - 17:08 15 mar 2013 Selenosis La selenosis en la mayoría de los casos es concomitante con fluororosis . Categoría:Toxicología. 982 B (144 palabras) - 17:24 10 ene 2007 Osazona La reacción involucra la formación de un par de funcionalidades fenil hidrazona , concomitante con la oxidación del grupo hidroximetileno ... 2 KB (228 palabras) - 06:46 15 mar 2013 Orquiepididimitis Por lo tanto, es una concomitante: orquitis...
525 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completode carbono Monosacáridos: clasificación general y estructura química. Aldosas y cetosas. Análisis funcional, estructural y conformacional. Series configuracionales: D, L, eritro y treo. Reacciones de oxidación, reducción y acilación. Obtención de osazonas. Formación de glucósidos. Términos importantes: ribosa, arabinosa, glucosa, manosa, galactosa y fructosa. Desoxiazúcares. Oligosacáridos y polisacáridos: nomenclatura. Metodología general para la determinación de la estructura. Términos importantes...
558 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMaillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos: 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído. 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa. 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según...
679 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMaillard y la Reacción de Benedict. Otras formas de decir que son reductores es decir que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarotación (cambio espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma osazonas. Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos: 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído. 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa. 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la...
720 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completolactosa, xilosa. Agregue 0,4 g de Clorhidrato de fenilhidracina, 0,6 g de Acetato sódico y 4 mL de agua destilada. Semitapar los tubos de ensayo con algodón y calentarlos a B.M., observar en qué momento se produce la precipitación de las respectivas osazonas. Observe los cristales en el microscopio....
999 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoreacciones de la D glucosa con Yoduro de hidrógeno y agua de bromo 9.-Escriba la fórmula estructural de un aldotriosa, una cetohexosa 10.- ¿Porqué las aldosas dan resultado positivo en el ensayo de Fehling y en la formación de Osazonas? El resultado es positivo debido a que es reductor, entonces cederá electrones al sulfato, se oxida y el sulfato se reduce a sulfato de cobre (I) y cambia de color: de azul a naranja. Este cambio es cuantificable. 11.-Explique por qué después...
852 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoimportantes disacáridos : maltosa, lactosa y sacarosa. Ejemplos de disacáridos: Maltosa: Azúcar de malta C12H22O11 se obtiene por la hidrólisis del almidón con la diastasa. La maltosa es un azúcar reductor, fermenta con la levadura, forma una osazona. Lactosa: Azúcar de la leche C12H22O11 se obtiene a partir del suero de la leche después de separar la grasa y la caseína . La evaporación del suero proporciona la lactosa cruda , la cual se purifica por repetidas cristalizaciones. Se encuentra...
1064 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo