públicos, épocas, etc. su significado nunca es único, la lit. parte de reconocer la preponderancia de la función estética como elemento constitutivo, al igual que el estatuto ficciónal. La lit. se caracteriza como discurso connotativo, ficcional, plurivoco, autorreferncial, donde predomina la función poética del lenguaje, el trabajo intertextual y el recurso de figuras y tropos verbales. La lit. es un universo de palabras con reglas propias, que no nombra al universo de los referentes. CARACTERIZACION...
1078 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoasunto en concreto. La voz de petición denota una solicitud (del latín petere, dirigirse hacia un lugar, solicitar) y se admiten diversas acepciones, lo cual evidencia un carácter plurívoco. Por su parte, respuesta proviene de la voz respuesto, e implica la contestación de una solicitud. Su utilización es de carácter plurívoco, similar al de la voz pedir. El derecho de petición tiene su origen remoto, tal vez desde el derecho romano y el derecho canónico. Posteriormente se fue materializando en los...
824 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completotexto literario es un conjunto de significaciones al efecto pragmático; y la connotación e s una característica del lenguaje literario. Plurívoco, polisémico y autorreferencial: las lecturas que se hacen de un texto son variadas debido a que los significantes pierden su significación habitual. Tal situación es la que imprime al texto literario su carácter plurívoco y polisémico. La noción de autorreferencial hace que se entienda al texto literario como una unidad lingüística, crea su contexto y se...
1082 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocirculación y consumo de literatura en su sociedad. CARACTERISTICAS: Es ficcional. - no refleja la realidad, funda su realidad a través de las palabras. Es connotativo. - agrega sentidos y sugerencias a todos los niveles del lenguaje. Es plurívoco y polisémico. - nunca es totalmente explícito, ofrece silencios y vacíos que debe completar el lector para así construir el sentido de su lectura. La autorreferencia. - explicita verbos en 1era persona. La intertextualidad. - En cada texto...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopiedra muy grande?- si tapa todo el suelo.- ¿tienen el suelo forrado?...” es extraño para ellos los personajes un lugar que n tenga tierra como el monte porque nunca lo vieron y ni siquiera saben como se llaman (asfalto). Otro de los recursos es la plurivocidad, es decir la mirada que tiene cada uno de los personajes de lo que pasa en Buenos Aires, y de esa piedra grande. La exageración es otra de las características cuando habla Don Sapo y dice que es una piedra muy grande, que forra el suelo. Se produce...
792 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoen que yo vivo. "Se anónimo": Es indiferente en la sociedad, así se siente el hombre rutinario. NO HAY IDENTIDAD. ¿Cómo actúo? Significado de las palabras Cada palabra tiene que ver con la identidad de su significación, pueden ser plurívocas (muchos significados, cada palabra tiene que ver desde la perspectiva de donde hablamos, esto se denomina SIGNOS) Ej. Compromiso, pasión, bondad, etc. Y, Unívocas, tienen un solo significado. PALABRAS. La ética es un modo de “ser”. Ej. La persona...
735 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomatiza y gradúa el dualismo radical entre alma y cuerpo (cuerpo como cárcel o tumba) se gradua (concupiscible, irascible y racional). - Posteriormente, en el Filebo, cuestiona la oposición radical entre Placer y Sabiduría viéndolos como ideas plurívocas y que se pueden graduar y mezclar,que encierran acepciones contradictorias (placeres buenos y malos...). En su concepción de la virtud se aprecia la influencia socrática (visión de la Virtud como “sabiduría” (práctica, no sólo teórica), frente...
652 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completorelaciones entre los sonidos de las palabras orales y las letras de la escritura. Identificar gradualmente la variedad y especificidad de estas relaciones: correspondencias biunívocas (un fonema/una letra), digramas (un fonema/dos letras fijas), plurivocidades (un fonema/ dos o más letras en variación libre), falta de correspondencia (cero fonema/una letra). 3. Conocimientos sobre el estilo de lenguaje escrito Reconocer la diferencia entre comunicación oral, dependiente del contexto, y comunicación...
592 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿QUÉ ES POLÍTICA? 1. Término familiar y controvertido: Negativo: corrupción Positivo: movimientos solidaridad Plurívoco 2. La política como gestión del conflicto social: A. Origen de los conflictos: Desequilibrios y Desigualdad B. Garantía de integración social C. Un modo de regular conflictos que hace uso de la coacción y obligación si es necesario y que se ajusta a un conjunto de reglas o pautas. a) Es una práctica o actividad colectiva que los miembros de la comunidad llevan a cabo con...
651 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopúblicos, épocas, etc. su significado nunca es único, la lit. parte de reconocer la preponderancia de la función estética como elemento constitutivo, al igual que el estatuto ficciónal. La lit. se caracteriza como discurso connotativo, ficcional, plurivoco, autorreferncial, donde predomina la función poética del lenguaje, el trabajo intertextual y el recurso de figuras y tropos verbales. La lit. es un universo de palabras con reglas propias, que no nombra al universo de los referentes. El Texto Informativo ...
745 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoestablecer otra perspectiva de análisis: LA ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO; teniendo en cuenta como elementos principales la MODALIZACIÓN del enunciado, el uso de los TIEMPOS VERBALES, DEÍCTICOS, SUBJETIVEMAS, y los elementos que hacen a un TEXTO LITERARIO: PLURIVOCIDAD, INTERTEXTUALIDAD, AUTORREFERENCIA, CONNOTACIÓN, POLISEMIA, etc. Y, por último, la estructura de la obra, estableciendo el TIEMPO DE LA ENUNCIACIÓN. ...
970 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCiencia (para construir la semiología como ciencia, para llevar a cabo una sistematización o clasificación de sus principios) --- de Texto (considerado como una práctica significante, un volumen de huellas no un conjunto cerrado de signos, algo plurívoco, ya que va a significar distintas cosas según las distintas interpretaciones). En el año 1956 descubre a Saussure, tiene un deslumbramiento, y tiene LA ESPERANZA DE SUMINISTRAR POR FIN A LA DENUNCIA DE LOS MITOS PEQUEÑOS BURGUESES, UN MEDIO PARA...
722 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completopresidente de la Asociación Madrileña de Salud Mental, la hipótesis del SAP entra en conflicto con varias cuestiones metodológicas importantes:4 • Los criterios diagnósticos del SAP son ambiguos e indefinidos. • Describe un conjunto de signos plurívocos, es decir, que no responden a una etiología u origen común y por tanto a una enfermedad definida que los cause. • Para definirlo como síndrome recurre, sin ninguna secuencia lógica, a analogías con enfermedades orgánicas. Pero el método científico...
936 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocontractura de determinados músculos faciales y fenómenos de la irrigación de la piel que dan a la cara un aspecto que permite al observador experto apreciar la causa que lo motiva. Nuestro papel como profesionales es que a pesar que una facie es algo plurívoco para nosotros, tenemos que tener nuestra visión agudizada en la entrevista ya que nos puede ser de gran ayuda para el diagnóstico final de la patología. Decía Vivey: " El hombre sano esta todo entero en su cara". Decía Baglivio: " En todos los males...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completodonde los habitantes van a reflejar a través de esos escritos sus individualidades, sus costumbres y creencias; demostrando así que en realidad los escritores siempre intentaron de algún modo expresar la literatura regional como una unidad, pero plurívoca y heterogénea, porque este era también el único modo de hacerle oír al otro lo íntimo y compartir con él su espacio, su territorio. Así entonces es pertinente resaltar que no por sentir realmente los escritores la pertenencia por sus espacios...
856 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo(1982:362). La vanguardia desmantela el discurso instaurado, lo convierte en un transcurso de desarrollo imprevisible que conecta por relaciones aleatorias los componentes más disímiles; vuelve al poeta excéntrico, polimorfo, politonal, polifónico, plurívoco. El texto multiplica sus convocaciones arbitrarias que desbaratan la previsibilidad y proyectan al lector fuera de las orientaciones usuales. (1982: 364). Por lo que se puede decir que “el poema acrecienta su poder inventivo, su incitación fermentadora...
1126 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completola mente humana, una terapia para los anímicos, un instrumento de investigación y una profesión. En esta definición, la más completa propuesta por Freud, se pone de manifiesto con toda claridad el carácter plural, complejamente estratificado y “plurívoco” de esta ciencia, de la cual se desprenden fenómenos con los cuales trabaja y que nos posibilita entender, que un sujeto no se reduce a un comportamiento, no podemos minimizar a un educando a su simple conducta, el psicoanálisis y con su teoría revolucionaria...
868 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEn este caso, Kusch dirá que pensamiento popular y pensamiento científico son en realidad dos aspectos de un solo pensar. La ciencia no es menos confusa, sino que muestra una realidad unívoca, con el ideal de unificar. Mientras que la opinión es plurívoca encerrando por ello toda la verdad. El fin último del pensar popular es el pensar para el abordaje de lo emocional y la búsqueda de significados en contraposición con el pensamiento acultural o científico que tiende a ver cosas. La sociedad corresponde...
888 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoalternancia (prolepsis-analepsis, articuladas según un patrón bastante regular, según se verá), con la obligada linealidad, una y continúa, de un discurso que adopta la convención del fluir de la conciencia, en este caso, una conciencia colectiva, plurívoca, focalizada en distintos sujetos. El sintagma se presenta en seis voluminosos párrafos capítulos que repiten el mismo patrón de ordenación, puesto que se inician con la secuencia de la muerte del patriarca (prolepsis) y progresan hacia las secuencias...
1220 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completola función poética del lenguaje. Teniendo en cuenta lo dicho con anterioridad y una vez leído el texto “los enigmas del inspector Ramírez” podemos afirmar que el mismo es un texto literario ya que posee un discurso connotativo, tiene un discurso plurívoco, polisémico y artístico, no tiene el propósito de enseñar y permite adentrarnos en el mundo ficcional. Los enigmas del inspector Ramírez pertenece al género realista y se trata de un policial de enigma. A raíz de la observación de la tapa del libro...
1433 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoafrocaribeño que florece Que Viva la Música, como a los integrantes de las pandillas juveniles que son exterminadas luego por la policía, o el cinéfilo solitario que no tiene otro modo de relacionarse con el mundo más que el cine. Además de esta plurivocidad se puede decir que hay una integración de algunos recursos narrativos del cine a su escritura: la imagen es un recurso predominante sobre los tropos retóricos; la narración avanza más sobre la base de la acción que del diálogo, y la reflexión ocupa...
1669 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoesquema conceptual (Sjoberg y Nett, 1980). Personalmente podría afirmar que el concepto de teoría es polisémico y que difiere de acuerdo al campo o ciencia de quien la construye, pues de acuerdo al contexto donde se utilice puede adquirir tal plurivocidad; no es de negar que en la vida cotidiana se supone de la teoría cualquier acción o situación que de explicación o sustentación a determinada práctica real, o se usa para especular, como creencia colectiva o como herramienta de oposición hacia algo...
1403 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopotencia y acto, y a las enjundiosas líneas sobre el ser según el modo de las categorías. El capítulo se divide en dos partes, una sobre el carácter general y multívoco de lo verdadero y lo falso en la obra aristotélica, y, otra parte sobre esta plurivocidad en lo que atañe al ser como verdadero y al no ser como falso. En la primera parte Brentano destaca al respecto de sus lecturas una problemática que advierte en diversas obras aristotélicas, la cuestión es que al parecer no hay una noción unitaria ...
1465 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completohistóricas que onirizan, ese asalto esperpéntico del espacio real a lo imaginario. Recurrente, imaginativo y sobre todo original, historia jamás contada o escuchada, su prodigio esta ahí en un estilo terso, manejo de la frase ilocutiva, de una plurivocidad del narrador, de la atrofia o ruptura de los juegos temporales, el dominio lexical y linguistico.Oscar Amaya, trasvasa e implosiona una nueva forma de contar, humor certero, esa anacrusis en la ironia, al final este libro de relatos nos deja la...
1416 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completohacer una descripción de ese proceso en permanente cambio que es la significación , la Semiótica debe crear su propio lenguaje, un lenguaje siempre vicario pues está destinado a describir y sistematizar a otros lenguajes que son, por naturaleza, plurívocos. Preso en la trampa de las múltiples semiosis que intentan también atrapar al metalenguaje semiótico, la disciplina debe someterse, sin cesar, a la prueba de su propia eficacia comunicativa, a la confrontación de sus modelos con la realidad que...
1459 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoerror creativo.. * Juegos * Cartas de Propp… * Juego con cuentos( equivocar historias, palabra extraña, cuento al revés, qué sucede después?, ensaladas de cuentos, plagiar cuentos * Que debemos recordar… * El texto literario es plurívoco y ambiguo * La literatura representa a la realidad, no la copia (crea modos de ilusión de la realidad) * No se puede enseñar algo si no se experimentó previamente * El docente debe “probar” las propuestas con anterioridad.. * Dinámicas...
1316 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo53/1985 de 11 de abril La vida: Concepto indeterminado 3. STC 53/1985, de 11 de abril (RTC 1985, 53): El art. 15 de la CE establece que "todos tienen derecho a la vida". La vida es un concepto indeterminado sobre el que se han dado respuestas plurívocas no solo en razón de las distintas perspectivas (genética, medica, teológica, ética, etc.), sino también en virtud de los diversos criterios mantenidos por los especialistas dentro de cada uno de los puntos de vista considerados, y en cuya evaluación...
1473 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completopárrafo como tal se uso “ AGENCY FB” variando entre mayúsculas y minúsculas. * FUNCIÓN VERBO ICÓNICA: anclaje debido a que se adscribe la significación del texto a la imagen. Ya que el texto tiende a la univocidad, mientras que la imagen es plurívoca y parece que el texto al servicio de la imagen. sirve para, junto con la imagen, crear una entidad mayor con sentido (anclar la imagen). * PALABRAS CLAVE: tenemos el slogan: NIVEA… LA FAMOSA CREMA QUE PROTEGE LA PIEL DE TODO EL CUERPO. Además...
1719 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completomundo entero”. Exagera de forma desmesurada la acción de “buscar al hombre”. Autorreferencia: “Él se sentó a esperar bajo la sombra de un árbol florecido de lilas. pasó junto al árbol florecido de lilas. Miró rápidamente al hombre. Al árbol”. Plurívoco: voces de los personajes: el señor rico, mujer hermosa, un chico, su madre, EL, ELLA y la gitana. aparecen estas voces como recurso para plasmar las inquietudes de los personajes y completar la mirada de ese mundo ficcional. Espacios vacíos: “Y...
1411 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoepisodios con la mayor verosimilitud posible. Desde el discurso literario plantea interrogantes y proporciona nuevas claves para entender la historia .Presenta un universo intimo, invisible a los ojos de la historia oficial. Utiliza un lenguaje plurívoco, connotativo y plurisignificativo que es característico de la Función Estética. b) Las técnicas narrativas de la Ficción Histórica son: • Alternancia de voces: Se alternan narradores en 1º persona (narrador protagonista/testigo)...
4103 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completo20- Determinar las cuatro dimensiones de la producción simbólica y Explique cada una de ellas. 1- Significante: Soporte material. (CRUZ) 2-Primer significado: característica univoca, racional. (RELIGION) 3- Segundo significado: característica plurívoca, emocional. Se puede decodificar de distintas maneras. Involucra una subjetividad. Matriz de significación sobre el que se poya el imaginario social. (ESTE SEGUNDO SIGNIFICADO INFLUYE EN LAS CONDUCTAS DEL SUJETO LAS CUALES TIENEN SENTIDO EN LAS CREENCIAS...
3792 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoCraig. 1. Lectura de Brentano Franz Brentano representa el primer incentivo de Heidegger para ocuparse de la ontología aristotélica y plantearse el problema de la unidad de los múltiples sentidos del ser. Brentano aborda la doctrina de la plurivocidad del ente a partir de los cuatro significados de éste: 1) el del ente por sí y el del ente por accidente, 2) el del ente como verdadero, 3) el del ente según potencia o acto, 4) el del ente según las categorías aristotélicas. 2 Metafísica...
5192 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completomarcar el debate metodológico que está contenido en la categoría de interpretación, para ello tratamos la “acción social como un texto” desde Ricoeur. La acción social es plurívoca, es decir esta sometida a una pluralidad de interpretaciones, lo que lleva al “conflicto de interpretaciones”. Considerar la acción social como plurívoca, nos lleva a señalar que los profesionales prácticos desarrollan acciones sociales construidas desde distintas concepciones, con distintos intereses, la forma de resolver...
6387 Palabras | 26 Páginas
Leer documento completomáximo sus posibilidades significativas. Los sentidos agregados son resultado del texto en su totalidad. Las resonancias que despierta una obra están marcadas por el texto y son fruto de las experiencias de cada lector particular. 6. Discurso plurívoco o polisémico. Las palabras nunca están puestas porque si en un discurso literario, cada una cumple una función. Todo el texto genera diversas interpretaciones es decir hay varias lecturas posibles en un texto: algunas son razonables, otras son imposibles...
3888 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoy que no condena al cientifico a oscilar entre dogmatismo y escepticismo. Existe una PLURIVOCIDAD ESPECÍFICA en el significado de la accion humana. Pero ella tambien es un campo limitado de posibles interpretaciones. Hay un rasgo interesante que se refiere a la relacion entre las dimensiones intencionales y motivacionales de la accion, y es el vinculo entre la plurivocidad especifica del texto y la plurivocidad analogica de la acicon. Re reconoce e carácter intencional de una accion cuando se enunci...
4199 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completopresenta complejidad, se da en un tiempo y en un espacio. Un universo con “sus propias reglas, que alude a si mismo simbólicamente, diferenciándose de otros tipos de discursos”.Es un discurso literario con sus características como; connotativo, plurivoco, autorreferencial, donde predomina la función poética del lenguaje, él trabajo intertextual, el recurso a figuras y tropos textuales. El cuento “Más chiquito que una arveja más grande que una ballena” de Graciela Montes, es un texto literario...
2931 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo5 ejemplos de palabras monosílabas que pueden o no llevar tilde. Campos semánticos; Palabras monosémicas y polisémicas. Sinónimo y antónimo. 43. Escriba el concepto de palabras monosémicas. Cite 3 ejemplos 44. Escriba el concepto de palabras plisémicas. Cite 3 ejemplos 45. Escriba cual es la diferencia entre las palabras monosémicas y polisémicas. 46. DE la lista que está a continuación, clasifique las siguientes palabras en monosémicas y polisémicas. 47. Escriba el concepto de palabras...
2265 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completode inducción. Es un mensaje abstracto, es lo inteligible del manifiesto, el mensaje de valor, coincide con el significado de intención. El valor de lo connotado persigue una expresión en el orden de lo denotado. Este mensaje es conjetural y plurívoco[3]: como su emisión depende de la actitud del mensaje de denotación para transmitir el mensaje señalado pero aún no inscrito. El mensaje es hipotético. Las posibilidades de interpretación de los signos icónicos son tales que la relación significante/significado...
4128 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completolectura frente a la oralidad, se presentarán ejemplos de cifrado y descifrado de una variada muestra de textos (refranes, mensajes publicitarios, cómic...) para universitarios que aprenden y descodifican una segunda lengua (L2); descubrirán la plurivocidad, evitando la digresión, la paráfrasis, los anacolutos, el énfasis, y el personalismo para obtener a través de la intertextualidad la propiedad en la argumentación, la diferenciación en los registros idiomáticos y la intención del autor, pues el...
5311 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completoen blanco, a menos que sea sustituido por una descripción por una descripción referente al mismo objeto. E autor menciona y hace referencia a un aporte de Husserl, quién dice que el nombre de una persona es unívoco, aun cuando en casos se torna plurívoco. Es decir una persona recibe un nombre de forma personal, pero ese nombre puede ser de alguno más que forma parte de una sociedad. * Existe esta discusión que se centra en torno al ser del signo, a su estructura, a su estado permanente en sentido...
1890 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completode un “montaje retórico” como operación o artificio que, si por una parte, permite ensamblar lo diferente con la apariencia de lo continuo, tiende por otra a intensificar fronteras entre lenguajes diversamente convencionales. La movilidad y la plurivocidad semántica que devienen de estas construcciones plurilingües, convierte a la novela en una experiencia estética interesante y nada frecuente. En esta oportunidad, desarrollaremos solamente tres procedimientos del montaje: * el del texto en el texto...
3883 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoformarse conceptos generales aplicables a la interpretación de las normas de esa especie. La ambigüedad o relatividad del concepto legal dificulta el método interpretativo. También pueden presentarse casos de conceptos no concretizados o plurívocos a causa de que el legislador omite la legislación exacta de un contenido normativo. Se dice también que resulta indispensable controlar la ambigüedad de ese tipo de conceptos pues de lo contrario se afecta directamente la seguridad jurídica...
11893 Palabras | 48 Páginas
Leer documento completode esta manera es la mejor expresión posible de una realidad que en esencia es inexpresable. En contraposición al significado fijo del signo (ya que éste es una abreviatura convencional para una cosa conocida (Jung 1962), el símbolo tiene una plurivocidad que en algunos casos es asombrosa. Esta característica la mencionó claramente Eliade (capítuo 2), y se relaciona también con el concepto de “nebulosa de contenido” de Eco. Veamos un largo ejemplo dado por Jung: “El arquetipo de la madre tiene,...
4309 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completola separabilidad de las letras en la palabra y de las palabras entre sí. Identificar gradualmente la variedad y especificidad de estas relaciones: correspondencias biunívocas (un fonema/una letra), diagramas (un fonema/dos letras fijas), plurivocidades (un fonema/ dos o más letras en variación libre), falta de correspondencia (cero fonema/ una letra). Conocer las convenciones propias de la lengua escrita (organización gráfico-espacial, siluetas, mayúsculas, signos de puntuación) (conciencia...
1789 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoeliminadas. Muchos intelectuales se vieron forzados a exiliarse y se prohibieron las lecturas de grandes nombres de la literatura. Por otra parte, la apertura democrática a partir de 1983 reabrió la convivencia de distintos discursos y voces. La plurivocidad (multiplicidad de voces) y la ausencia de una visión única y absoluta de un narrador en tercera persona omnisciente son características que presentan frecuentemente los textos de este período. LA POSMODERNIDAD Con el nombre de posmodernidad...
2136 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoentorno, entorno que, en el límite, está constituido por todas las demás sociedades. Son pues relaciones uni-plurívocas (para n unidades políticas habrá n-1 relaciones uni-plurívocas, por tanto, (n-1)*(n-1)=(n-1)²=n²+1. Representaremos por (X,[Y]) estas relaciones uni-plurívocas de X con cada uno de los demás Estados (no con su conjunto). La totalidad de estas n²+1 relaciones políticas uni-plurívocas, sin embargo, no tienen por qué ser todas ellas homogéneas (simétricas, transitivas), como podría deducirse...
19426 Palabras | 78 Páginas
Leer documento completosignos, o mejor dicho el valor de esos signos”. El problema central de Víctor estaba en la función simbólica, al no poder abstraerse y generalizar, el campo de lo denotado se le aparece como inclasificable y la relación con el signo, múltiple y plurívoca. El niño solo logró un aprendizaje de tipo adhesivo ya que, los incorpora de manera mecánica sin alcanzar la significación, siendo las actividades rudimentarias lo único que podía realizar. A lo largo de toda la educación de Víctor, Itard no trata...
2231 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoDarío es el poeta que universalizó a Nicaragua, y le dio a América Latina una proyección mundial que para 1900 no tenía, Pablo Antonio Cuadra es el poeta que le dio a Nicaragua una voz propia y auténtica, expresando en palabras simples y símbolos plurívocos, la complejidad del ser nicaragüense, la contradicción y el sentido del mestizaje, la conjunción de fe y poesía, la búsqueda de la belleza en la justicia, la independencia de pensamiento y la responsabilidad de la acción. No hay, a mi juicio, en...
2134 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoconstituye el derecho fundamental, esencial y troncal, en cuanto es el sujeto ontológico sin el que los restantes derechos, no pueden existir”. La vida según la jurisprudencia española, es un concepto indeterminado, sobre el que se han dado respuestas plurívocas no sólo en razón de las distintas perspectivas (genética, médica, teológica, etc.), sino también en virtud de los diversos criterios mantenidos por los especialistas dentro de cada uno de los puntos de vista considerados, y en cuya evaluación y...
2094 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completosudestada se nos fue volando a otro pueblo. Pero ninguno de ellos era tan flaco como el Huesos”. En este ejemplo transmite por medio de las palabras, que tan flaco era el Huesos. El texto literario se caracteriza también por ser un discurso plurívoco y polisémico, es decir, que no solo las palabras aisladas permiten múltiples interpretaciones sino también todo el texto. En mi caso en particular unas de las interpretaciones que puedo hacer sobre la obra, es que gran parte de las cosas que le...
2209 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completo¿Por qué es una 6.ACTIVIDAD FICTICIA? Porque es acompañada de una conciencia específica de realidad secundaria o de franca irrealidad en comparación con la vida corriente. ¿Qué se propone el autor en su obra? Recoger y exponer la plurivocidad que el termino “Juego” proporciona en sus designaciones diversas. ¿En que difiere de Huizinga? En que critica su parcialidad, que deriva de haber concebido el juego de forma univoca; Así Huizinga descubre el juego donde antes que el no...
1981 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoindique lo contrario, mías). En una primera aproximación teórica, el carácter anómalo del discurso de la prosa de Dostoievski, se analiza y elogia la renuncia artística a lo absoluto, materializada en la multiplicidad de puntos de vista autónomos (plurivocidad) que conducen a la polifonía. Una polifonía narrativa que resulta, según Bajtín (1994: 276), de «la recreación artística de la naturaleza polifónica de la propia vida». El relativismo del carácter dialógico profesado por Bajtín, determina que...
2250 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completorelaciones jurídicas2. _______________________ 1GALINDO GARFIAS, Ignacio Derecho Civil Decima cuarta edición Porrúa México 1995 p303 2Ibidem p. 307 El lenguaje jurídico tiende a ser impreciso, por lo que algunas palabras tienen un significado plurívoco, como sucede en el vocablo ¨personalidad¨, personalidad también se entiende el conjunto manifestaciones físicas y psíquicas del ser humano. Derivadas de su individualidad. La personalidad se encuentra protegida a través de los llamados derechos...
1814 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completode intercambio cultural. Estas relaciones sociales rebasan de una u otra forma el ámbito humano ya que forman parte de la comunicación y la práctica (Praxis). En cuanto al carácter unívoco de los discursos, en la experiencia que analizamos la plurivocidad, la presencia de diferentes voces singulariza el escenario: territorio donde el sentido no se construye negando los decires, donde es posible recuperar el silencio, los equívocos, la diversidad de significados. Donde es posible crear y descrear...
1891 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoelaborado por Galtzagorri Elkartea, sección vasca de OEPLI- IBBY. Este proyecto toma su nombre de un ensayo escrito por Juan Cruz Igerabide sobre la importancia de la poesía popular y la construcción del lenguaje emotivo, aquél de significación plurívoca, asociado a las emociones, a los sentimientos, al humor y al amor. Este es uno de los puntos de partida que me lleva a reflexionar sobre la forma de presentar la poesía popular para facilitar su aprendizaje y difusión por parte de los padres jóvenes...
2232 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completodefiniciones propuestas por otros alumnos. El glosario es un recurso que favorece el estudio cuando se carece de buen léxico, particularmente porque enriquece el vocabulario técnico y permite esclarecer el significado de términos ambiguos o plurívoco. Actividades evaluativas: Se propondrá la realización de algunas actividades, de resolución individual, con fines evaluativos y de tipo integrativa. Estas actividades permitirán al alumno articular temas, comparar autores, poner en tensión ...
1810 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completocomprender a qué tipo de Europa unos u otros pretenden dirigirse. Pero precisamente para entender cuál es el verdadero significado del término, que, por cierto, sus más fervientes partidarios pretenden ocultar, es preciso tomar conciencia de su plurivocidad y aun equivocidad. Cargado de pasión ha recogido sobre sí los más • Sesión del día 17 de marzo de 1992. 341 diversos significados, y a esto llamaba Ortega la prostitución de un vocablo. Para redimirlo de tan baja situación comenzaré por...
7202 Palabras | 29 Páginas
Leer documento completode observación, resultaba mucho más difícil encontrar similitudes en los hechos observados con los esquemas elaborados por el pensamiento científico anterior, como por ejemplo el concepto de longitud. Este era “plurívoco” y sería un acto peligrosamente dogmatico eliminar esta plurivocidad. Se deduce que gran parte de las llamadas leyes generales de la naturaleza (formuladas por estos conceptos) pierden su carácter de proposiciones científicas exactas. Hoy este valor solo puede demostrarse por la...
5003 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completojurídicos frente a terceros, y cuya acción tiene carácter reglamentado. Ahora bien, según la LOAP (ob. cit.) de la República Bolivariana de Venezuela (RBV), existen diferentes tipos de órganos y mantienen el mismo significado sinonímico, pero en forma plurívoca; las cuales, están adscritos a los órganos concentrados; entre ellos: “Órganos de control”, “Órganos desconcentrados”, “Órganos concentrados”, “Órganos centralizados”, “Órganos descentralizados”… Teniendo cada uno de ellos, su ámbito de acción y...
2866 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completopropia historia, y como esto va a guiar una posible representación de los hechos reales en una ficción narrativa. En consecuencia, la narración histórica funciona como construcción y memoria colectiva de los hechos del pasado. Se caracteriza por su plurivocidad y heterogeneidad de perspectivas, o en terminología de Bajtín, por su carácter dialógico y polifónico. A través de recursos como la ironía y la parodia realiza un cuestionamiento de la historia para desestabilizarla, reconstruyendo las versiones...
2819 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completo