investigación.1 El inductivista afirma que “a partir de determinados casos particulares se pueden obtener enunciados generales y, por lo tanto, descubrir las leyes que rigen el comportamiento de los objetos.” Este tipo de razonamiento “se va de lo particular a lo general”, como apuntaba Aristóteles.2 A diferencia, “el falsacionista sostiene que la teoría guía la observación en vez de surgir como consecuencia de ella.”3 El inductivista parte de la observación, mientras que el falsacionista cree que “el...
964 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoalgunos de los temas que se verificaron, y que a mi parecer son los de mayor relevancia están: el inductivismo y el falsacionismo. Como ya lo comente estos son, a mi parecer, los que mas importantes o mas interesantes se me hicieron, y a continuación presentare una breve explicación de lo que tratan cada uno y también tratare de explicar en que se basan para su explicación. INDUCTIVISMO Para el inductivismo, la ciencia se inicia con la observación; para ello se requiere que el observador científico...
1206 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoSeleccione un aspecto del debate inductivismo–falsacionismo y expongalo considerando ambas teorías. El inductivismo y el Falsacionismo son dos concepciones yuxtapuestas entorno al método científico. El inductivismo, saca conclusiones generales de algo particular, esta ha sido la forma mas común, pero también han surgido otras escuelas, que desarrollaron otros procedimientos, como el Falsacionismo. Este, indica que, afirmar una teoría significa intentar refutarla mediante un contra argumento....
1122 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo1. Sobre INDUCTIVISMO: 1.1. Definiciones y características: El inductivismo es un método que parte de enunciados particulares para formular enunciados o leyes generales. Los mismos se derivan a partir de la observación y experiencia que aportan los hechos, tomando en cuenta las condiciones y circunstancias que los mismos se repiten una y otra vez. La palabra inducción hace referencia a conducir hacia a algún lugar, o dirige hacia algún lugar. La palabra inducción proviene de un vocablo griego...
1659 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completorazonamiento inductivo ya que por más de que el principio de inducción haya funcionado muchas veces, nada asegura que funcione siempre. El razonamiento inductivo forma parte del inductivismo que es una postura filosófica que intenta dar respuestas a la pregunta de si es posible o como lo es el conocimiento científico. Para el inductivista la fuente de la verdad es la experiencia y no la lógica, por este motivo las leyes y teorías del conocimiento se derivan de la inducción a partir de la observación y la...
988 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoinvestigación. INDUCTIVISMO Los inductivitas están fuertemente influenciados por el empirismo lógico. Las características principales de esta corriente son que utilizan el lenguaje lógico por lo que rechazan la filosofía y metafísica especulativa. Tienen como método esencial la inducción y necesita de la verificabilidad empírica (se prueba por los sentidos) y progresa por la acumulación de datos empíricos (es acumulativita). Por lo tanto, se puede concluir que los inductivistas se asimilan a Hume...
1054 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCuando hacemos referencia, por ejemplo, al método de investigación del inductivismo; que dicta que primero se realizará la observación de los hechos para luego plantear teorias podemos pensar que es un pensamiento básico para la comprobación científica, incluso podemos llegar a pensar que es la unica via para llegar a una conclusión certera, pero, también existe otro camino para la investigación científica, El falsacionismo. Este plantea que partiendo de la teroía se puede ir a los hechos y comprobarlos...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo Inductivismo y falsacionismo Una vez corroborada la teoría, la corriente inductivista sostenía que aumentaba el grado de confirmación. La corriente Hipotético-deductiva enfrento su postura y se llego al falsacionismo. ^ Inductivismo Para analizar la validez de las teorías es necesario recurrir a la observación y a la experimentación, hay que contrastarlas con los hechos a través de sus C.O. Si el resultado es positivo lo que se obtiene es un conjunto de confirmaciones de la teoría...
2460 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completo Inductivismo Falsacionismo Lakatos Kuhn Nociones principales Teoría- observación pura - probabilidad de verdad - buscar confirmación de teoría Teoría - carga teórica en la observación (H suby.) - H Falsable -H Falsa - H con temple – Buscar falsación de teoría Programa de investigación-Heurísticas-Programa degenerativo-Programa progresivo-Núcleo Central- Cinturón protector Paradigma-Preciencia-Ciencia normal-revolución científica-enigma-anomalía-cosmovisión científica-cosmovisión socio-cultural ...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completosiguientes preguntas: 1. ¿En qué se basa la ciencia? ¿En conceptos, en experiencias, en fenómenos, en teoremas? Puede responder con un ejemplo y luego defina “Ciencia”, todo esto en no más de 10 líneas 2. Elabore un mapa conceptual del inductivismo y del Falsacionismo 3. Dentro del contexto de su carrera, es decir Ciencias de la Educación, imagínese que tiene que enseñar el concepto de “Ciencia”. Describa como lo haría. Seguramente usará ejemplos, mencione al menos uno. Use para ello máximo 10 líneas...
5239 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completoEl inductivismo y el Falsacionismo son dos concepciones yuxtapuestas entorno al método científico. El inductivismo, saca conclusiones generales de algo particular, esta ha sido la forma mas común, pero también han surgido otras escuelas, que desarrollaron otros procedimientos, como el Falsacionismo. Este, indica que, afirmar una teoría significa intentar refutarla mediante un contra argumento. Si esta teoría no se puede refutar, entonces la teoría se corrobora, siendo aceptada pero no verificada...
988 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL FALSACIONISMO KARL R. POPPER (1902-1994) Filósofo austriaco-británico [pic] Frente a las ideas de los inductivistas, los deductivistas prefieren pensar que la mente humana sólo puede funcionar poniendo lo general por delante de lo particular o individual. Las teorías inductivistas tienen tres puntos débiles.- 1. La confiabilidad de las leyes generales obtenidas por acumulación de casos individuales dependería de la cantidad y calidad de éstos. ¿Cómo saber si el procedimiento para...
1641 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoINDUCTIVISMO El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan, de Algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y La experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones Y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es Conocimiento científicamente probado...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completonegros. Este método de analizar la realidad, que parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales, es conocido como el inductivismo. Ahora bien, ¿Qué ocurre...cuando encontramos un cuervo blanco? Es entonces cuando surgen pensadores como Karl Popper, el mayor defensor del “Falsacionismo”, planteando un método científico alternativo al inductivismo. El mismo Popper ha contado como llego a desencantarse con la idea de que la ciencia es especial porque puede derivarse de hechos. ...
1106 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONICIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA DE ALAN F. CHALMERS Como introducción se nos aclara que la ciencia está basada en todo aquello que se puede comprobar mediante la observación experimentación atreves de los sentidos y donde no cabe la opinión personal ya que esto ocasionaría una visión falsa del conocimiento, ya que la ciencia es una estructura asentada sobre hechos. También nos dice el autor que existe la concepción inductivista ingenua ya...
836 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo<Introducción al falsacionismo. El falsacionista admite que la observación esta guiada por la teoría y la presupone. Abandona cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional. Las teoriza se constituyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con los que tropezaron las teorías anteriores y de proporcionar...
1652 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoInductivismo --- posición epistemológica, sostiene que la base del conocimiento científico es la observación. A partir de ella si tenemos n° suficiente de proposiciones observacionales verificadas y sin que conozcamos ningún contra ejemplo entonces podemos decir que es un enunciado científico universal y verdadero. 4 etapas básicas: * Observación y registro de todos los hechos * Análisis y clasificación de los hechos * Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos * Contrastación ...
3653 Palabras | 15 Páginas
Leer documento completoEL INDUCTIVISMO: La expresión “la ciencia se deriva de los hechos” puede ser interpretada como significado que el conocimiento científico se construye estableciendo primero hechos y edificando después la teoría que se ajusta a ellos. Esta afirmación fuerte no puede ser justificada. No se puede derivar de los hechos, si “derivar” se interpreta como “deducir algo lógicamente.” No están justificadas todas las generalizaciones que se pueden hacer a partir de los hechos observables. Para que esté...
1403 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoEl uso del inductivismo para la búsqueda del conocimiento en las ciencias naturales En el siguiente ensayo se analizará el papel del método inductivo en la búsqueda del conocimiento en las ciencias naturales. ¿Sirve realmente el inductivismo para llegar a formular una ley de la naturaleza? ¿Es el inductivismo ingenuo? En primer lugar, se definirán los conceptos clave abordados. Luego, se expondrán los argumentos a favor y en contra del uso de este método científico para la investigación. Finalmente...
1450 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMETODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES – 2DO. PARCIAL Parcial Domiciliario – Catedra E. Scarano Profesora Adjunta: Eleonora Baringoltz 1) FALSACIONISMO a) Según el falsacionismo se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación. El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de algún aspecto del...
1614 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFalsacionismo Karl Popper Combatir el dogmatismo. la ciencia es un espacio de diálogo, de tolerancia. Anti inductivista no se puede demostrar nada nadie puede decir que tiene la verdad. No se puede probar nada, pero sí se puede falsear. Argumento condicional: “p entonces q” afirmando el antecedente, afirmo el consecuente ponendo ponens afirmando afirmo modus ponens. Ej: Si es chileno, es bueno Es chileno Entonces, es bueno. “no q, no p” negando el consecuente, niego...
708 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA Para el INDUCTIVISMO , la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn. El inductivismo...
1123 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoViena S. XX Forma extrema de empirismo. Las Teorías se justifican verificándolas mediante la observación y se derivan de este modo. Popper y Bachelar: refutaciones al positivismo Inductivismo Ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia Falsacionismo Ciencia como conocimiento derivado de la teoría, conjeturas especulativas y provisionales que van a ser comprobadas por observación y experimentación S. XVII “Para entender la naturaleza consultar...
662 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL FALSACIONISMO DE KARL POPPER El falsacionismo, refutacionismo, principio de falsabilidad o como también suelen denominarla, racionalismo crítico, es una corriente epistemológica fundada en 1935 con la publicación de la obra “La lógica de la investigación científica” por el filósofo austriaco Karl Popper quien es conocido como el Padre del Falsacionismo. Popper decía que contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCRITERIO DE FALSACIÓN B) El criterio de falsación de Popper Ante los problemas que plantea el criterio de verificación como criterio de demarcación científica, Popper propone un nuevo criterio de demarcación científica: el criterio de falsación: un enunciado pertenece a la ciencia si es falsable y no está falsado. Un enunciado es falsable si es posible establecer ciertas condiciones físicas, bajo las cuales ese enunciado es falso. Ejemplos de enunciados falsables (Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada...
1199 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFalsacionismo de Karl Popper. Su investigación parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico que tiene dos fundamentos: 1.La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas. 2.La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir. Conviérte las teorías, los conceptos, las conjeturas o hipótesis en el centro del conocimiento científico...
1109 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFALSACIONISMO 1.- Según el autor la verdad es manifiesta ¿cómo podemos caer en el error? Debido a las influencias inculcadas por la educación u otras influencias que han pervertido nuestras mentes puras e inocentes. 2.- ¿Qué necesita la verdad manifiesta para no quedarse estática? Necesita una valoración de las circunstancias, es decir una re-interpretación y re-afirmación. 3.- ¿Cuál es la diferencia entre las dudas cartesianas y socráticas? Diferencias entre la duda Cartesiana y Socrática ...
1381 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoobjetiva. El conocimiento cientifico es conocimiento fiable por que es conocimiento objetivamente probado. Estimulados por los exitos de grandes experimentadores, consideraron cada vez mas la experiencia como la fuente del conocimiento. Segun el inductivista ingenuo la ciencia comienza con la observacion. El observador cientifico debe tener organos sensoriales normales y que venga al caso de la situacion que este observando. Los enunciados observacionales forman la base de la que se derivan las leyes...
506 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoMAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES HISTORA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA MTRO. JAVIER GUADALUPE HERNANDEZ LOPEZ CESAR PEÑA PIERLUISI. EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA. El conocimiento científico es un conocimiento probado. Así que las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. Según el iductivista ingenuo, la ciencia...
695 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoControl de lectura No.1 Alan,F.Chalmers,2001.Que es esa cosa llamada ciencia, El problema de la inducción. Inductivismo: Es una corriente basada en los razonamientos inductivos. Según los inductivistas el conocimiento científico es probado, objetivo, fiable. La observación científica ocupa todo los sentidos. "Los enunciados observasionales son singulares por que tienen un lugar y un momento determinado, todos son enunciados universales: afirmaciones generales que dan lugar a leyes y teorías...
512 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo“El Inductivismo” En la ciencia moderna existen muchos medios de investigación, uno de estos es el método inductivista. Este método consiste en que la ciencia depende directamente de la observación y la experiencia, de esta forma solo se puede considerar como cierto lo que se puede ver, tocar, sentir, etc. En principio pareciera que este método tiene sentido, pero de acuerdo a Chalmers esta teoría no se acomoda a lo que la ciencia es realmente, llegando a denominarla como “Inductivismo...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoExtractos sobre INDUCTIVISMO del libro de Alan F. Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (Capítulos I, II y III) Según el inductivista, la ciencia comienza con la observación. El observador científico debe tener órganos sensoriales normales, o sea no disminuidos, y debe registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc., que venga al caso de la situación que esté observando y debe hacerlo con una mente libre de prejuicios. Se pueden establecer y justificar directamente como verdaderos...
1410 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completola ciencia y sus métodos. Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 1, Pp. 11-25. Materia: Filosofía de la educación Profesor: Marco Antonio Rojano Fernández Licenciatura en Pedagogía Alumno: Claudia Reyes García Grupo: 1.5. Capítulo 1. El inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación...
1704 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo[pic] MAPA CONCEPTUAL Y SUSTENTACIÒN EL FALSACIONISMO DOCENTE: CARLOS MARIO RAMÍREZ BETANCUR 22 DE NOVIEMBRE DE 2010 FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO CICLO DE COMPLEMENTACION CONTADURIA PÚBLICA MEDELLÍN EL FALSACIONISMO O MÉTODO FALSACIONISTA ¿QUÉ ES? Es una corriente epistemológica (filosofía con el objeto del conocimiento científico) que fue fundada por el austriaco Karl Popper (filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia) en 1935 con la publicación de la obra “La...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo “El inductivismo: La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia” (Síntesis) Cualquier teoría es probada a través del método científico, experimentación, observación, análisis, hipótesis, etc. Lo que esta lectura nos dice es que mediante la observación el conocimiento se hace objetivo y al ser objetivo este es probado, también debemos de conocer lo que estamos analizando para crear la teoría y para poder analizar hay que conocer, todos estos pasos vienen de la mano y tenemos...
612 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRelatoría sobre el Falsacionismo. La siguiente relatoría sobre el texto guía “Falsacionismo de Karl Popper” se realiza para la clase de historia critica de la psicología, con el fin de presentar la información acerca de la idea de Karl Popper sobre el falsacionismo. Lo que propone Karl Popper es que la reflexión filosófica de la ciencia debe centrarse en torno a las teorías científicas, esto es lo que se intenta realizar de la ciencia, la cual se encuentra sumergida en un mar de críticas...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocontaduría publica SEMINARIO EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS inductivismo 1. el inductivismo es un tipo de razonamiento que conlleva a conclusiones meramente probables, esto quiere decir que no son universales y por lo tanto son innecesarias. Parte importante del inductivismo es la presencia de hechos positivos, entendiendo que positivo no tiene relación con un estado de moral o rectitud, si no que significa “puesto”. En el inductivismo tiene dos características fundamentales: Existen hechos positivos ...
1227 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoteniendo en cuenta las críticas que les hacen Falsacionismo de Popper: Es una corriente epistemológica creada por Popper. El falsacionismo surge como reacción ante la corriente Positivista y el método inductivista. Para Popper constatar una teoría significaba intentar rechazarla mediante un contraejemplo. Si no es posible rechazarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada, pero nunca verificada. Las hipótesis que proponen los falsacionistas poder ponerse a prueba y ser desmentidas...
740 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa concepción científica del mundo parte 2 Inductivismo. Es lo mismo que hablar del círculo de Viena, de neopositivismo, mismo modelo epistemológico. Su tarea fundamental era unir, unificar la ciencia, eliminar las barreras que existen entre las diferentes ramas que componen la ciencia. Esa unificación se lleva a cabo, o a través de reglas en que las ramas de la ciencia, impuestas por un método llamado inductivo, se adhieren. Para llamarse científicos estos círculos deben ceñirse al método...
997 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoexperimentos de Galileo los estimularon de tal modo que cada vez más consideraron a la experiencia como fuente de conocimiento, y desde entonces ha crecido continuamente esta opinión gracias a los logros espectaculares de la ciencia experimental. El Inductivismo Ingenuo Según el indusctivismo ingenuo la ciencia comienza con la observación, el observador científico deberá tener órganos sensoriales normales y registrar fielmente lo que pueda ver, oír, etc que corresponda a esa situación y lo debe hacer...
643 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoconsecuencia de la revolución científica que tuvo lugar fundamentalmente en el siglo XVII y que fue llevada a cabo por pioneros de la ciencia tan grandes como Galileo y Newton. “La ciencia es una estructura asentada sobre hechos”. EL INDUCTIVISMO INGENUO Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación. El observador científico debe tener órganos sensoriales normales, no disminuidos, y debe registrar de un modo fidedigno lo que pueda ver, oír, etc., que venga al caso de la situación...
945 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohechos de un modo objetivo, y a partir de ellos sacar leyes. Esas observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones sin excepciones. El inductivismo es considerado un método lógico y científico, que saca conclusiones generales a partir de algo particular. Para que se pueda cumplir el método científico del inductivismo es necesario que se cumplan algunas condiciones, como el número de resultados observacionales para constituir la base de una generalización debe de ser grande...
670 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA El conocimiento científico es un conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva. El conocimiento científico es conocimiento...
1429 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFalsacionismo El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl Inductivismo La opinión general afirma que el conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan rigurosamente de los hechos de la experiencia que se adquieren mediante la observación y la experimentación. La ciencia se bada en lo que podemos ver, oír y tocar y en ella no tienen lugar los sentimientos personales o las opiniones e imaginaciones. La ciencia es objetiva y el conocimiento científico es fiable porque es algo provocado objetivamente. Estas opiniones...
650 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFALSACIONISMO INTRODUCCION En este ensayo se abordará el falsacionismo que es una corriente epistemológica que fue fundada por Karl Ramimund Popper para poder verificar la validez que tenía una teoría. Este se puede apoyar en hipótesis y surgió como una crítica al método considerado tradicional llamado “verificacionismo”. DESARROLLO Una teoría es válida mientras no se pueda demostrar lo contrario con argumentos o ejemplos. Si esta no es posible de refutar, dicha teoría quedará ratificada...
601 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEsta obra está estructurada de 14 capítulos que son: CAP. 1 el inductismo, CAP. 2 el problema de la inducción, CAP. 3 la observación depende de la teoría, CAP. 4introduccion del falsacionismo, CAP. 5 el falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia, CAP. 6 las limitaciones del falsacionismo, CAP. 7 las teorías como estructuras, 1 los PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN, CAP. 8 las teorías como estructuras, CAP. 9 racionalismo contra relativismo, CAP. 10 objetivismo, CAP. 11...
502 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL FALSACIONISMO COMO METODOLOGÍA Como lo hemos visto anteriormente el falsacionismo no es nada más que un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo, propensas a ser falsebles a partir de un enunciado observacional. A todo esto y a diferencia de Popper, Lakatos propone su propia metodología del falsacionismo, “falsacionismo sofisticado” la cual pretende ordenar las ideas del falsacionismo Popperiano, además de incluir una heurística negativa y una heurística positiva, donde había una...
1244 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoUNIDAD 13: EL INDUCTIVISMO Y EL FALSACIONISMO EN EL CONTEXTO DE JUSTIFICACION En lo que respecta al contexto del descubrimiento ambas corrientes acordaban en la manera de poner a prueba las leyes y de obtener las leyes teóricas, aunque diferían en la forma de obtener las leyes empíricas. El conocimiento científico debe ser reductible a su metodología. Para los dos lo que interesa es el método. En el contexto de descubrimiento ambas usan el método de contrastacion (la H se corrobora o se refuta)...
3208 Palabras | 13 Páginas
Leer documento completoEL FALSACIONISMO Uno de los filósofos de la ciencia que mas influencia ha tenido que va de la segunda mitad del siglo XX es K. Popper, quien no solo se ha ocupado de la filosofía de la ciencia, si no que también ha incursionado en la filosofía social o económica. LAS LEYES DE LA NATURALEZA: POPPER, POSITIVISMO Y NEOPOSITIVISMO No resulta novedad indicar que la búsqueda de la leyes dentro del campo de la ciencia ha constituido una de sus tareas fundamentales. El científico comienza realizando...
1402 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo Falsacionismo Los antecedentes del falsacionismo fue establecida por Karl Raimund Popper 28 de julio de1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994 y mejoradas por diversos autores como;Thomas Kuhn 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996 , Paul Karl Feyerabend, entre otros. El concepto de la falsabilidad usado por el filósofo Karl Raimund Popper, que designa la posibilidad que tiene una teoría de...
1052 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Falsacionismo | Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Falsacionismo}} ~~~~ | El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por...
677 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDefinición del Falsacionismo El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofoaustriacoKarl Popper (1902-1994). Para Popper, contrastar una teoríasignifica intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y...
907 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl falsacionismo de Popper. Mi Analisis fue este : Gonzalo Angulo (1983) dice de él que “de entre los filósofos y científicos del primitivo Círculo de Viena, sobresale Karl Popper, probablemente el metodólogo más influyente del presente siglo, que representa además el lazo de unión de las concepciones epistemológicas tradicionales con las modernas”. Esta corriente filosófica surge con la publicación de Karl Popper “La lógica de la investigación científica”, en ella critica el método inductivo...
842 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEl falsacionismo sofisticado de Lakatos Imre Lakatos, fue un filósofo húngaro, discípulo de Popper y contemporáneo de Kuhn. La concepción que está dispuesto a defender constituye principalmente un desarrollo de las ideas popperianas, una versión más evolucionada del falsacionismo. Lakatos admite que el falsacionismo, tal como Popper lo había formulado, resultaba inadecuado. Por otro lado, respecto de Kuhn, Lakatos reacciona frente a ciertos aspectos demasiado relativistas de su concepción de...
1123 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo(Lakatos, La metodología de los programas de investigación científica, 1982, pp20). El Inductivismo Método inductivo ha sido el método científico más común. El inductivismo se caracteriza por tener cuatro etapas básicas: observación y registro de todos los hechos, análisis y clasificación de los hechos, derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos y contrastación. Según el inductivista el conjunto de conocimientos científicos se construye mediante la inducción a partir de...
904 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL FALSACIONISMO SOFISTICADO, LAS NUEVAS PREDICCIONES Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Una hipótesis debe ser falsable, cuanto más falsable mejor, y, no obstante, no debe ser falsada. Una condición adicional va unida a la necesidad que tiene la ciencia de progresar.En general, una teoría recién propuesta será considerada como digna de atención por parte de los científicos si es más falsable que su rival, y en especial si predice un nuevo tipo de fenómeno que su rival no mencionaba. Es difícil especificar...
665 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN AL FALSACIONISMO El falsacionismo admite francamente que la observación es guiada por la teoría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías e pueden establecer como verdaderas o probamente verdaderas a la luz de la evidencia observacional. Las teorías se construyen como conjeturas provisionales en un intento de solucionar los problemas de las teorías anteriores y proporcionar una explicación. Una vez propuestas, las teorías especulativas...
1221 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia: El conocimiento cientifico es conocimiento pobrado. Las teorias cientificas se derivan de la experiencia adquirida previamente por la observacion y la experimentacion. La ciencia se basa en lo que podemos oir, ver, escuchar, tocar, entre otras cosas. Se denomina inductivista porque se basa en un razonamiento inductivo El inductivismo ingenuo: El observador tiene que tener los organos sensoriales normales...
546 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo¿Por que el falsacionismo soluciona el problema de la inducción? Alrededor de 100 años atrás la población humana estaba obligada a aceptar la inexistente legitimidad de las inferencias inductivas. Karl Popper fue el primer hombre que propuso un método para solucionar el problema de la inducción: el falsacionismo. Para mejor comprensión del ensayo a realizar se dará la definición de razomiento inductivo y una breve explicación de que es trata la teoría epistemológica del falsacionismo. El razonamiento...
1216 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo